
En cuatro horas los sesgos se derrumbaron. A Voces en primera plana se acercaron niños, niñas y adolescentes con ansias de ser incluidos en el mundo de los adultos; y comunicadores con curiosidad de conocer el criterio de la niñez y adolescencia. El encuentro de ambos mundos permitió que estudiantes de cinco colegios de Distrito Capital y Miranda reflexionaran en torno al uso responsable de la información y la libertad de expresión, perfilaran los problemas educativos y desarrollaran soluciones en compañía de periodistas de dilatada trayectoria.
Voces en primera plana, una actividad organizada por Cecodap como parte del Proyecto ExpresANN, se llevó a cabo el 1 de julio en la sala La Viga del Centro Cultural Chacao. Tuvo un objetivo: que niños, niñas y adolescentes pusieran en palabras los desafíos de su entorno educativo, estructuraran propuestas de solución y priorizaran con el método periodístico sus ideas para crear una agenda mediática. Esto se logró a través del análisis de una película y el trabajo en equipo con comunicadores sensibilizados con los derechos de la niñez y adolescencia a través del Diplomado en Educomunicación, también del Proyecto ExpresANN.
La necesidad de ser escuchados
La actividad inició con un panel para discutir la película Sala de profesores, una pieza ideal para explorar la libertad de expresión desde el cine. Fue moderado por la periodista Vanessa Moreno Losada, coordinadora de Comunicaciones de Cecodap y la participación de Indira Rojas, coordinadora de la Agencia de Periodistas Amigos de Niños, Niñas y Adolescentes (Agencia PANA), Humberto Sánchez, periodista, crítico de cine y profesor de la Universidad Monteávila; y Rubén Loaiza, presidente del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Chacao. Junto a ellos, Kerigma Pernía (15 años) y Diego Lago (19 años), quienes forman parte de Jóvenes Defensores, un grupo organizado por Cecodap.
A pesar de ser una producción de origen alemán, la película Sala de profesores resuena con la realidad venezolana; tal como señaló Humberto Sánchez, periodista cultural, en su intervención: «El caos es común en toda sociedad y esos conflictos juveniles pueden llegar a ser universales sin importar el idioma».
Rubén Loaiza, presidente del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Chacao, agregó: “Si tú no participas con el sentido de ser parte de la decisión y, en este caso, de la solución, no estás participando. Se queda solo en un proceso de opinión”.
Indicó que esta necesidad se encuentra muy vigente entre los y las estudiantes. Expuso que 60% de 592 niños, niñas y adolescentes del municipio Chacao asegura que desean ser escuchados en sus escuelas. De igual manera, recalcó la importancia de que la opinión y participación debe tener un carácter propositivo.
A medida que avanzó la charla, se abordaron otros temas de interés común, como el adultocentrismo como barrera para la escucha y el manejo de las sanciones estudiantiles sin involucrar la opinión del alumnado.
“Yo siento que el fin de esta actividad es motivarnos. Todas las personas somos capaces de poder hacer un cambio en nuestro entorno y de poder dar nuestra opinión, siendo esta respetada. Mi mensaje para los muchachos es que aunque nos de miedo, debemos participar. Porque haciendo aprendemos”, comentó Diego Lago de Jóvenes Defensores.
Por su parte, Johanna Osorio, periodista dedicada a cubrir derechos humanos, quien participó en los grupos de trabajos con los estudiantes, dijo: “Me parece muy lindo ver a los muchachos comprometidos no solo en la detección de los problemas, sino en la gestión de ellos. Es muy valioso que se haga desde la visión del estudiante en todas sus etapas, porque tenemos estudiantes de primaria, bachillerato y diversificado, y todos tienen una visión ajustada a sus etapas madurativas”.
Una primera plana con sus voces
Para llegar al 1 de julio, primero se realizó un cineforo en Cecodap. El 18 de junio niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años de edad, que participaron en el Taller Aulas PANA, vieron y analizaron la película alemana Sala de profesores. La dinámica buscó entender la opinión de los y las participantes sobre cómo fue el tratamiento que dio el periódico escolar al problema, qué hubiesen hecho diferente si fuesen el protagonista y cómo terminarían la película si fuesen el director de la cinta.
Esta experiencia sirvió como anclaje temático, ya que les permitió reflexionar sobre dilemas relacionados con la verdad, la justicia, la desconfianza en las autoridades y las consecuencias de la falta de comunicación en el entorno escolar.
En ese marco, en la segunda parte del 1 de julio, después del panel, estudiantes de Fe y Alegría Las Mayas, Fe y Alegría Kennedy, Cristo Rey de Santa Mónica, Parroquial El Rosario y Salle Tienda Honda expusieron los problemas de su entorno educativo y propusieron soluciones, ejerciendo así su derecho a la participación y libertad de expresión. Estas ideas fueron plasmadas en portadas de periódicos, durante una dinámica grupal en la que estuvieron 11 periodistas, cuatro del Diplomado de Educomunicación de Cecodap.
Lea más: Diplomado de Educomunicación de Cecodap y la UMA se extiende de forma online a todo el país en 2025
Entre los temas que trabajaron en grupo se expusieron:
- Soluciones escolares para el mal uso de la inteligencia artificial.
- Los valores para lograr una convivencia pacífica.
- Mayores sanciones para combatir la violencia escolar.
- Cómo atajar a tiempo el bullying.
- Acompañamiento adolescente sin afectar su independencia.
- Transparencia de la gestión de la directiva de los colegios.
- Logros estudiantiles.
- Incorporación de la tecnología en el plan de estudios.
“Me pareció muy bien haber venido para acá hoy porque fui feliz, ya que los demás compañeros me dejan expresar mis ideas. Fue increíble porque me dejaron hacer cosas que casi nunca puedo hacer. También tuvimos la oportunidad de pensar como si fuéramos un equipo cooperativo y fue muy divertido mientras estaba aquí con todos ellos”, dijo Jeiser Godoy, de 10 años, estudiante de quinto grado del colegio Fe y Alegría Las Mayas, quien compartió con adolescentes de primer y segundo año de bachillerato de otros colegios y con periodistas.
Miguelangel Lazo, de tercer año del colegio La Salle Tienda Honda, afirmó: “El Taller Aula|s PANA me dejó una bonita experiencia. Le doy las gracias a Erick Lezama, el periodista que me tocó. Me encantó su metodología y cómo nos explicó con paciencia cómo organizar una revista. Que pudiéramos utilizar nuestra voz en una revista fue importante para mí”.
El Taller Aulas PANA es una actividad de formación para estudiantes entre 10 y 15 años, que busca promover el pensamiento crítico a través de talleres periodísticos. Allí los participantes aprenden sobre verificación de información y cómo expresarse de forma clara, con el objetivo de crear objetivos comunicacionales sólidos. El taller se lleva a cabo en Caracas, Valencia y Barquisimeto. Cuenta con una duración de 6 semanas y finaliza con la elaboración de una revista digital.
El Proyecto ExpresANN es una iniciativa conjunta de Cecodap y la Agencia PANA, cuyo objetivo es promover, a través de la libertad de expresión, que niños, niñas y adolescentes sean protagonistas en la generación de información y en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan. El propósito central de esta plataforma es empoderar a la niñez y adolescencia, brindándoles una oportunidad para que sus ideas sean escuchadas y reconocidas. Al mismo tiempo, busca concienciar a la sociedad sobre lo que realmente viven y necesitan las nuevas generaciones.
Lea también: Conoce el Proyecto ExpresANN: niños, niñas y adolescentes generan información y construyen ciudadanía
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
También puedes leer...
Última oportunidad de 2025: los grupos de acompañamiento para niñas, niños y adolescentes que estabas buscando
Del acoso escolar al suicidio: justicia y protección
José Daniel ahora sueña con volver a casa
¿Por qué los adolescentes no salen de su cuarto?
Regresó con la certeza de no volver a migrar
“Me quiero ir de Chile”, la voz de un niño ante la xenofobia
“Quisiera estar con mis amigos de Venezuela”
Extrañan Venezuela, pero temen regresar
Temas Cecodap
Políticas de Cecodap
Medidas para prevenir y gestionar riesgos que comprometan a niños, niñas y adolescentes.
Políticas para la prevención de la explotación y el abuso sexual. En Cecodap tenemos tolerancia cero a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Compromiso de Cecodap con la niñez y adolescencia, las familias, sociedad, otras organizaciones sociales y con su equipo de trabajo.
Mejorando juntos
En Cecodap queremos escucharte. Llena este formulario si deseas:
- Comentar sobre la atención recibida en Cecodap.
- Contarnos qué podemos mejorar.
- Informar cualquier maltrato, amenaza o conducta inapropiada de nuestro personal.
Contigo elevamos la esperanza