Skip links

La inclusión en las aulas de Aragua: ¿la niñez y la adolescencia con discapacidades tiene acceso a la educación de calidad?

Aragua.- El Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa) de Aragua atiende a ocho niñas y niños que no lograron insertarse en el sistema educativo, debido a trabas que les pusieron en colegios en los que sus cuidadores buscaron cupos. 

Wendy Rumbos, coordinadora encargada del seguimiento y tutoría de niños y niñas con autismo en Caipa, señala que los docentes de colegios regulares no suelen contar con las herramientas para trabajar con esta población. Por ello, sostiene, es necesario contar con un tutor o una psicopedagoga en las instituciones que puedan apoyar adecuadamente a estos estudiantes.

“Hay muchas irregularidades, los papás ven que sus hijos no avanzan porque no les hacen las adaptaciones curriculares y no se benefician de la integración escolar. Se denuncia ante los entes, pero no se avanzan ni las procesan. Esto hace que haya un déficit en la educación regular, lo que ocasiona que exista una debilidad en la salud mental de los estudiantes y de su familia”, expresa Rumbos. 

A inicios del año escolar 2024-2025, Caipa (que se dedica a realizar diagnósticos precisos y a brindar atención a los estudiantes con autismo y a sus familiares) tenía un registro de 11 niños y niñas no escolarizados por la negatividad de colegios regulares a recibirlos, pero tres lograron insertarse en colegios de la comunidad. 

Lea más: Niños con discapacidad, los olvidados de la educación a distancia en Venezuela

Aunque existen planteles de educación especial, Caipa Aragua aclara que estos espacios están destinados a personas con discapacidad moderada y severa. Hay niños, niñas y adolescentes sin compromiso cognitivo que no pueden ser formados en estas instituciones.

Este centro de atención integral recibe y atiende a la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus asociados como: compromisos cognitivos y motores, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), entre otras, para luego integrarlos en escuelas regulares. 

Falta de especialistas

Uno de los retos que tiene la mayoría de las escuelas de educación especial es que cuentan con pocos especialistas. Esta es la realidad del Instituto de Educación Especial “Padre Antonio Leyh”, ubicado en el municipio Mario Briceño Iragorry (MBI), estado Aragua, que se dedica a brindar atención a personas con discapacidad intelectual. 

El plantel tiene una matrícula de 50 estudiantes entre los 13 y 47 años de edad. El objetivo del instituto es trabajar en las potencialidades de la población, para que puedan desarrollarse en un área profesional.  Lucero Contreras, docente de esa institución, cuenta que en el staff no hay terapeuta de lenguaje ni psiquiatra ni trabajador social, y que se las arreglan entre solo ocho especialistas para trabajar.

El Padre Antonio Leyh atiende a estudiantes con discapacidad intelectual. Foto: Glenn Requena.

Largo camino por recorrer

Iraima Dávila, docente de educación especial con más de 15 años de experiencia, señala que, a pesar de que algunos planteles educativos cuentan con especialistas, aún tienen un largo camino por recorrer en términos de inclusión. El temor y la falta de preparación de las docentes contribuyen a que sean pocos los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que estén presentes en las aulas.

Lea más: Cuatro formas de discriminación que pasan desapercibidas y cómo evitarlas

“Las instituciones tienen que buscar a esos especialistas que puedan formar a sus docentes y que haya un equipo multidisciplinario”, sostiene. Por otra parte, los planteles públicos cuentan con las Unidades Psicoeducativas que brindan apoyo a los estudiantes. Están conformados por terapistas de lenguaje, docentes de educación especial, psicopedagogos y psicólogos, pero ante la falta de especialistas deben buscar ayuda de otras instituciones. 

“Deberían estar en todas las escuelas públicas, pero no. No hay suficiente personal para atender a la población estudiantil y por eso se limita la atención a la población con discapacidad”, precisa Dávila. 

La especialista, quien también forma parte de las Unidades Psicoeducativas, precisa que la presencia de este equipo multidisciplinario debería abarcar el 80% de la región, lo cual, insiste, no sucede.

Glenn Requena

Glenn Requena

Periodista corresponsal de la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y la Adolescencia (Agencia PANA) de Aragua.

También puedes leer...

Temas Cecodap

#CrecerConCecodap

Crianza

#CecodapContigo

Salud mental

#PrevenciónConCecodap

Violencias

#EducaciónConCecodap

Acoso escolar

Políticas de Cecodap

Medidas para prevenir y gestionar riesgos que comprometan a niños, niñas y adolescentes.

Hacer click para leer más.

Políticas para la prevención de la explotación y el abuso sexual. En Cecodap tenemos tolerancia cero a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Hacer click para leer más. 

Compromiso de Cecodap con la niñez y adolescencia, las familias, sociedad, otras organizaciones sociales y con su equipo de trabajo.

Hacer click para leer más.

Mejorando juntos

En Cecodap queremos escucharte. Llena este formulario si deseas:

  • Comentar sobre la atención recibida en Cecodap.
  • Contarnos qué podemos mejorar.
  • Informar cualquier maltrato, amenaza o conducta inapropiada de nuestro personal.

Contigo elevamos la esperanza

Llegamos a tu comunidad o a tu colegio para promover juntos los derechos de la niñez y la adolescencia.