¿Cuántas veces nos han rechazado, excluido o denigrado por alguna característica o rasgo distintivo? Es muy difícil enumerar todas las veces que hemos sido discriminados a lo largo de nuestra vida. Quizás esto se debe al hecho de que se trata de situaciones que se presentan en nuestro día a día, y que, por lo general, ignoramos o dejamos pasar.
Es interesante que esto nos pasa a los adultos, pero María Victoria Coutsogiannis, psicóloga del Servicio de Atención Psicológica de Cecodap, precisa que a los niños les cuesta ignorar situaciones discriminatorias, debido a que se encuentran en una etapa de aprendizaje para socializar, construir relaciones y a comportarse dentro de la sociedad.
Cuando los niños y niñas son rechazados por alguna diferencia, esto puede tener repercusiones en su estado de ánimo, incluso les afecta su capacidad de construir relaciones afectivas con su entorno.
Lea también: «No somos una generación de cristal, sino una que quiere cambios» #AdolescentesTomanLaPalabra
En Venezuela, gran parte de la población de niños, niñas y adolescentes (NNA) no conocen sus derechos. Este es uno de los motivos identificados en el Servicio de Atención Jurídica de Cecodap que los vuelve vulnerables a ser discriminados, no solo por motivos de edad, sino por otras razones que presentamos a continuación:
- Discriminación étnica: es aquella que se dirige contra todos los niños y niñas cuya nacionalidad, idioma, religión o tradiciones culturales es diferente a la del entorno donde se encuentra. Dentro de esta discriminación, se hallan aspectos de racismo, debido a que existen prejuicios hacia el color o raza de una persona.
- Discriminación por género: no solo se hace una referencia a la identidad de cómo se percibe una persona, sino también a la calificación, jerarquización, dominación y desigualdad. El problema no radica en la diferencia de sexo, sino en las desigualdades construidas sobre esos conceptos. El ejemplo más común es cuando le enseñamos a nuestros hijos que «las niñas deben jugar con muñecas y no con una pelota», y que «los niños no lloran porque eso no es de machos».
- Discriminación por discapacidad: sin duda es la discriminación que directamente limita a la persona que la recibe, porque solo se percibe la discapacidad y no sus derechos, personalidad propia, cualidades, dones, posibilidades y capacidades propias.
- Discriminación por su situación socio-económica: las familias en condición de pobreza o pobreza extrema son excluidas social, política y culturalmente, esto genera que los empleos y servicios sociales, a los que puedan acceder, no sean los más adecuados para garantizar su calidad de vida. Esto afecta de manera drástica a los niños y niñas, quienes debido a la situación socioeconómica de sus padres, terminan en las calles.
Desde la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), que vino a sustituir a la Doctrina de la Situación Irregular —aquella que discrimina a todos los “menores de edad” remarcando sus incapacidades—, hubo un cambio significativo para los niños, niña y adolescentes. Ahora se les reconoce como sujetos de derechos, es decir , que gozan de los mismos privilegios que tienen los adultos. Además, cuentan con derechos específicos que los protegen, debido a la situación de vulnerabilidad atada a su edad.
Desde Cecodap, como organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, rechazamos cualquier tipo de discriminación que se pueda presentar, promovemos el respeto a la dignidad todas las personas sin importar su edad, sexo, etnia o estatus social.
Se respetan los principios de igualdad, la accion positiva y la no discriminación.
El primero hace referencia en un principio a la igualdad ante la ley: el contenido de una ley de ninguna manera se puede aplicar de manera distinta a personas que se encuentren en casos o situaciones similares, mas allá de una igualdad legislativa. También se puede entender como una igualdad social, es decir, que todos gocen del mismo trato e igualdad de oportunidades.
La acción positiva (conocida también como sistema de discriminación inversa o positiva) está ligada al principio de igualdad, se trata de establecer medidas temporales, necesarias y justificadas con el fin de combatir las situaciones discriminatorias, como el sexo, la raza, u orientación sexual. Por medio de estas medidas se pretende influir en los miembros de la sociedad para que cambien su mentalidad y corrijan dichas situaciones.
Esto nos lleva al principio de no discriminación. Este principio no niega las diferencias, al contrario, las reconoce, lo que enfatiza y le da importancia es a combatir las desigualdades, el rol del Estado, la familia y las escuelas son fundamentales.
¿Qué podemos hacer ante este tipo de casos?
Desde el Estado
- Revisar leyes y mecanismos de implementación a favor de los niños, niñas y adolescentes.
- Realizar campañas de promoción y divulgación sobre la protección y no discriminación.
- Promover a nivel nacional acciones de monitoreo y prevención de cualquier tipo de discriminación.
- Velar por un acceso igualitario a los servicios públicos esenciales a través de la adopción de medidas contra la discriminación.
- Promover espacios de participación plural y significativa de niños, niñas, adolescentes y adultos.
- Adopción de medidas concretas y temporales, dirigidas a conseguir la igualdad ante la ley, la igualdad material y, consecuentemente, la igualdad de oportunidades.
Desde las familias
- Promoción de valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia.
- No prejuzgar, emitir opiniones o juicios de valor, sobre una persona a la que no se conoce.
- Hablar y concientizar sobre temas como el origen étnico de las personas, el género, las discapacidades, la condición social, la religión, las preferencias sexuales etc.
- Aplicar estas prácticas igualitarias o no discriminatorias en el entorno familiar, puesto que es común que un niño aprenda y repita los tratos que observa en su familia.
Desde la escuela
- Desarrollar acciones de información sobre derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes para sensibilizar a la comunidad educativa.
- Identificar los casos de niños, niñas y adolescentes discriminados para prevenir futuros actos e intervenir en la defensa de sus derechos a la educación.
- Realizar intervenciones preliminares en las situaciones detectadas a través del tutor o profesor para abordar el tema.
- Crear códigos de conducta que prohíban la discriminación e incorporen medidas de seguimiento, control y evaluación de su cumplimiento.
VBriceno
TAMBIÉN PUEDES LEER...
Lo que nos dejó el año 2017, relato de un adolescente #AdolescentesTomanLaPalabra
Texto ¿TIENES SUGERENCIAS PARA NOSOTROS? TAMBIÉN PUEDES LEER… PARTICIPA ¿Te gustaría ser parte de las actividades para adolescentes? ¡SÍ! NO OLVIDES LEER ACTIVIDADES
#LoVivoEnCaracas: Hipersexualización en un centro comercial
La hipersexualización es muy cotidiana. Un día paseando por Caracas, a principios de enero, estaba sentado en la plaza de un centro comercial por Sabana
¿Por qué es importante disfrazarse en la niñez?
Chandi era todavía una niña. Vestía de brujita verde y había pedido que le pintaran en la frente las marcas que distinguen a su personaje
¿Es que ahora la excelencia académica se premia con bullying? #AdolescentesTomanLaPalabra
En mi colegio hay una competencia insana por el premio de excelencia académica. Al principio, todo era tranquilo en la escuela. No había una dichosa