Mérida.- Cuando la mamá de María* migró, la dejó a ella y a su hermano al cuidado de sus abuelos paternos. Tiempo después, estos fallecieron. Ahora están con su padre: un hombre dedicado por entero a la agricultura, que permanece poco tiempo en casa, y que además es alcohólico. Es por ello que María, a sus 12 años, se encarga de todo en el hogar: lava, plancha, cocina y cuida a su hermano de 8 años.
Este es su segundo año escolar. Hasta hace poco menos de 3 años, ni ella ni su hermano estaban escolarizados: Aprendió a leer por su cuenta y le enseñó algunas cosas a su hermano. Sueña con ser doctora.
La historia de María no es única.
Cada vez más común
De acuerdo con Unicef, niñas entre 5 y 9 años dedican un 30% más de tiempo que los niños a las tareas del hogar, una brecha que se intensifica a un 50% a medida que se acercan a la adolescencia.
Erika López, socióloga y dinamizadora comunitaria de Fundana —una organización que trabaja en defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, las mujeres y las familias en situación de vulnerabilidad— dice que encontrar niñas asumiendo el rol de cuidadoras es cada vez más común, especialmente en zonas rurales o populares.
Relata un caso que atendió, similar al de María:
«La hija de 12 años asumió el cuidado de sus tres hermanos menores, ante la ausencia de sus padres. Su mamá migró y no se los va a llevar. Su padre también los abandonó. No se supo nunca más de él (…). La niña asumió el rol de madre y está a cargo desde el cuidado del hogar, hasta la vestimenta, la higiene y todas las demás necesidades de ella y sus hermanos. No hay escolaridad porque no hay quien los escolarice. La abuela asumió una parte de la situación, sin embargo, tampoco está en condiciones de hacerse cargo».
Lea también: Abuelos cuidadores: padres otra vez por la migración
López considera que este fenómeno pasa desapercibido porque en la cultura venezolana suele ser normalizado: «Está casi intrínseca en los venezolanos que la hermana mayor tiene que suplir el rol de la madre. Entre otras cosas, su desarrollo académico y social se ve afectado. Esta es una conducta que se ha normalizado, de ahí que no se hable mucho del tema».
Los expertos subrayan que también hay niños y adolescentes masculinos que asumen el rol de cuidadores, pero no son tan comunes, debido a los estereotipos de género. Las niñas con estas responsabilidades a menudo se aíslan socialmente. La falta de tiempo para interactuar con otros niños, niñas o adolescentes de su edad limita su desarrollo emocional y social, asegura López.
En Venezuela, muchas niñas y adolescentes enfrentan la necesidad de abandonar sus estudios para dedicarse a tareas de cuidado en sus hogares. Esto las expone a diversos riesgos, como el embarazo en la adolescencia. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, la tasa de embarazo en adolescentes de entre 15 y 19 años en el país es de 97,7 por cada 1.000, casi el doble del promedio en América Latina.
“Es fundamental reconocer y abordar las dinámicas que colocan a las niñas en roles de cuidadoras dentro de sus hogares”, finaliza la socióloga Erika López, agregando que brindarles apoyo educativo, psicológico y social no solo permitirá aliviar la carga que enfrentan, sino también fortalecer sus oportunidades de desarrollo integral.
***
*El nombre de la adolescente fue cambiado para proteger su identidad.
La fotografía principal fue generada con inteligencia artificial.
Agencia PANA
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y la Adolescencia.
También puedes leer...
Adolescentes cuidadoras: cuando se combina la pobreza y la migración
Violencia intrafamiliar se refleja en las aulas
Migrar de escuela o desertar: lo que callan las cifras | Parte II
Violencia escolar por el carril rápido: ¿las medidas extremas garantizan la convivencia escolar?
Migrar de escuela o desertar: aulas que quedan vacías | Parte I
Revistas ExpresANN, voces para comprender el mundo de la infancia y la adolescencia venezolana
Integrar la niñez y la adolescencia en la agenda pública: encuentro con periodistas en Valencia
Infancia expuesta: impacto de los contenidos violentos en medios digitales
Temas Cecodap
Políticas de Cecodap
Medidas para prevenir y gestionar riesgos que comprometan a niños, niñas y adolescentes.
Políticas para la prevención de la explotación y el abuso sexual. En Cecodap tenemos tolerancia cero a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Compromiso de Cecodap con la niñez y adolescencia, las familias, sociedad, otras organizaciones sociales y con su equipo de trabajo.
Mejorando juntos
En Cecodap queremos escucharte. Llena este formulario si deseas:
- Comentar sobre la atención recibida en Cecodap.
- Contarnos qué podemos mejorar.
- Informar cualquier maltrato, amenaza o conducta inapropiada de nuestro personal.
Contigo elevamos la esperanza









