Skip links

¿Cómo las altas temperaturas evidencian fallas en los planteles educativos de Lara?

Lara.- En algunas zonas del estado Lara se han registrado temperaturas inusuales que han llegado a los 40 grados centígrados. Es un síntoma del cambio climático y la consecuencia de la deforestación, explica Hildebrando Arangú, profesor universitario y experto en Ciencias Ambientales. Esta situación ha afectado a niños, niñas y adolescentes al momento de recibir clases. “En el salón hace mucho calor los estudiantes”, se quejan. “No podemos tomar mucha agua, porque no nos dan permiso para ir al baño”, le cuentan a sus padres. 

Esta ola de calor ha dejado en evidencia una serie de fallas: la falta del suministro de agua en la región, la carencia de tanques de almacenamiento, la inexistencia de techados en las áreas de descanso o de deporte, así como el deterioro de las aulas de clases que existen en mayoría de los planteles y que van en detrimento de la educación del niño, niña y adolescente. 

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, seccional Lara, asegura que las infraestructuras de algunas instituciones en el estado no están en óptimas condiciones.  

Por su parte, el profesor Eglis Ramírez, directivo de la secretaría de formación y legislación del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvemal), sostiene que el principal problema que existe dentro de las escuelas es la falta de agua. Muchas instituciones no cuentan con filtros o bebederos, y en los salones escasean los ventiladores y aires acondicionados, porque desde hace años se han dañado o han sido robados. El profesor Arroyo comenta que el diseño de algunos salones no permite una buena distribución del aire. Agrega que existen otros colegios que solo cuentan con colmenas que fungen como ventanas y los que tienen ventanales deben mantenerlos cerrados para evitar el ruido dentro de los salones.

Ramírez precisa que en Lara 95% de las instituciones educativas no tienen una infraestructura óptima, carecen de dotación en cuanto a pupitres, paredes, techos y pisos con grietas, falta de alumbrados, fallas en el sistema de acueducto, baños sin inodoros o inservibles y que el Estado solo se ha encargado de remozar 5 % del total.

Lee también: Estudiar sin poder ir al baño 

“Un niño con calor debe hidratarse. ¿Pero qué pasa cuando no hay agua o ni siquiera existen bebederos en la institución? Falla la hidratación que necesita este joven. ¿Y qué pasa con un niño con mucho calor que toma agua en cada momento?, esto se traduce en que debe pedir repetidamente permiso para ir al baño y allí viene otro daño colateral: que los baños no están buenos, por lo que si no hay agua en la institución se debe limitar la ida al baño. Además que un niño salga repetidamente de clases interrumpe el proceso de aprendizaje de él y de los otros alumnos al interrumpir para pedir el permiso; si pasa con uno imagínese con varios  a la misma vez”, cuenta el profesor Ramírez.

Tanto el representante de Sinvemal, como el del Colegio de Profesores seccional Lara, han notado cómo los niños en clases pierden la concentración y se fatigan. Es algo que vienen observando cuando, pasadas las 10:00 de la mañana, el sol calienta cada vez más. 

La doctora María Auxiliadora Cardoza, pediatra e intensivista, y miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP), explica que los niños sometidos a altos grados de temperatura son más propensos a presentar cuadros de deshidratación y agotamiento, y esto puede afectar el desempeño en sus actividades educativas, por lo que puede alterar la concentración, la capacidad que ellos van a tener para rendir o para realizar adecuadamente su proceso educativo. 

Lee también: Fallas de infraestructura e interrupciones en las clases inciden en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes

Jhojannis González, maestra de primer grado en la institución Pablo Acosta Ortíz, ubicada al centro de Barquisimeto, le ha tocado vivir en carne propia la situación del calor dentro del plantel. Ella también se ha percatado de que en las aulas de clases los niños están teniendo problemas de concentración y fatiga.

Daniel Rodríguez, profesor de Educación Física, cuenta que a la hora de hacer actividades físicas sería ideal que en las instituciones las canchas estén techadas, pero son muy pocas las que cuentan con ello. 

No están preparados 

Por otra parte, el profesor Eglis Ramírez dice que no existe una preparación dentro del sistema educativo para atender a los niños, niñas y adolescentes ante las consecuencias de este fenómeno.

Si tenemos un niño descompensado, desmayado o con un golpe de calor no tenemos un personal médico dentro de la institución, es que ni siquiera un botiquín de primeros auxilios. Son contadas con los dedos las instituciones que podrían tener esto y lo podemos ver en su mayor parte en los colegios privados que no dependen del Estado”. 

Medidas para paliar el calor 

La profesora Jhojannis González sostiene que los representantes han optado por comprar ventiladores para la institución. Otros han propuesto que la hora de la salida sea más temprano. En instituciones privadas han optado por cambiar el tipo de uniforme diario: le han pedido a los alumnos  acudir con el uniforme de educación física, es decir, con o monos frescos. 

El profesor Daniel Rodríguez comenzó a exigir a sus alumnos de educación física llevar un litro de agua, pues de lo contrario no les permite hacer ejercicio. Y cuando debe dar clase a las horas de mayor intensidad de sol, en lugar de pedirles que den tres vueltas trotando a la cancha, les indica que den solo una.

La pediatra Cardoza recomienda que los niños carguen envases con agua para hidratarse constantemente, y sugiere que eviten bebidas gaseosas o azucaradas. A  la hora del receso, recomienda que desayunen  debajo de una zona techada. En las aulas de clases si tienen ventanas donde entre directamente el sol, colocar persianas que puedan adecuar el salón para que estén a una temperatura acorde durante toda la jornada educativa.

Karina Peraza

Karina Peraza

Periodista corresponsal de la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y la Adolescencia (Agencia PANA) de Lara.

También puedes leer...

Temas Cecodap

#CrecerConCecodap

Crianza

#CecodapContigo

Salud mental

#PrevenciónConCecodap

Violencias

#EducaciónConCecodap

Acoso escolar

Políticas de Cecodap

Medidas para prevenir y gestionar riesgos que comprometan a niños, niñas y adolescentes.

Hacer click para leer más.

Políticas para la prevención de la explotación y el abuso sexual. En Cecodap tenemos tolerancia cero a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Hacer click para leer más. 

Compromiso de Cecodap con la niñez y adolescencia, las familias, sociedad, otras organizaciones sociales y con su equipo de trabajo.

Hacer click para leer más.

Mejorando juntos

En Cecodap queremos escucharte. Llena este formulario si deseas:

  • Comentar sobre la atención recibida en Cecodap.
  • Contarnos qué podemos mejorar.
  • Informar cualquier maltrato, amenaza o conducta inapropiada de nuestro personal.

Contigo elevamos la esperanza

Llegamos a tu comunidad o a tu colegio para promover juntos los derechos de la niñez y la adolescencia.