
La Guaira.- El aula multigrado constituye una realidad educativa de la escuela primaria de áreas rurales. Sin embargo, en La Guaira, este fenómeno educativo ha alcanzado a las escuelas más urbanas del estado.
“Mi maestra tiene poca paciencia y empatía. Siento que abusa de su poder en el aula para gritarnos y eso me molesta mucho. No creo que tenga todas las herramientas y conocimientos suficientes para manejar tres grados juntos. Me gustaría que todo fuese diferente”, comenta Miranda Linares, una adolescente de 12 años.
Desde segundo grado a Miranda le ha tocado compartir el aula de clase con estudiantes de otros grados, por lo que, a su juicio, no ha recibido la mejor atención y educación por parte de sus maestras.
“Nos da el mismo contenido a todos. Aunque estoy cursando sexto grado mis clases han sido sobre divisiones de una cifra y separar en sílabas. Los contenidos que mejor maneja mi maestra son los relacionados al área de castellano, sin embargo, no la siento muy segura en temas de matemática. También nos da clase de Educación Física y siempre hacemos los mismos ejercicios”.
Lea también: Fallas de infraestructura e interrupciones en las clases inciden en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes
A la adolescente le gustaría relacionarse con más estudiantes de su edad. El salón de clase es compartido por siete estudiantes de 5to y cinco de 4to grado, entre ellos, el hermano menor de Miranda.
“En ocasiones mi maestra nos quita el recreo, según ella porque nos portamos mal. El problema es que muchos niños se quedan sin desayunar, pues no todos comen en su casa antes de ir a la escuela”.
La madre asegura que ha tenido que “sacrificar calidad por seguridad”, debido a que es la institución más cercana a su lugar de residencia. No obstante, espera poder hacer un cambio de colegio el próximo año escolar.
“Mi maestra ideal no debe ser tan estricta, sí muy amable con los estudiantes, ya que muchas veces se nos hace difícil entender algún contenido. Además de tener muchas ideas creativas para que las clases sean dinámicas, pues esto ayuda a que nos interesemos más por los contenidos”.
Lejos de la práctica y la realidad
La caracterización de la escuela o aula multigrado, trae consigo un quehacer pedagógico particular distinto a los procesos educativos del salón monogrado, por lo que requiere de un docente con habilidades especiales para desarrollar su práctica educativa.
“La docente debe planificar con base a las potencialidades, necesidades e intereses de cada niño y niña. Es decir, que, si lo hace con cada estudiante, debe hacerlo con cada grado”, explica Daniel González, autoridad única de Educación de La Guaira.
Lea también: Cecodap advierte que proteger la salud mental de 25 maestros equivale a proteger la de 1.000 alumnos
No obstante, son pocos los profesionales en el área de la docencia que se enfrentan al aula multigrado en la entidad, ya que muchos aseguran que no fueron formados profesionalmente para asumir tal responsabilidad. En consecuencia, abandonan los planteles.
“Tenemos una sola docente para 1er y 2do grado, ya que en total son cinco niños. No contamos con maestra para 3ro grado y, finalmente, una docente para el resto de los grados de educación primaria”, afirma María Suárez, directora de la institución.
González asegura que en La Guaira hay 6 mil docentes activos que atienden a una matrícula de 84 mil 943 niños, niñas y adolescentes, es decir, un docente por cada 14 niños o adolescentes. Sin embargo, miembros de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), seccional Vargas, sostienen que para atender la estructura regional de las 315 instituciones educativas deben estar activos 10.200 educadores, con el objetivo de cubrir todas las áreas de conocimiento.
Foto de Gabriel Hernández.
De la Gobernación al salón de clase
Al inicio del año escolar, 107 empleados de las diferentes direcciones de la Gobernación de La Guaira asumieron la responsabilidad de incorporarse a las escuelas y liceos con la finalidad de suplir la ausencia de docentes, entre ellos, la maestra de Miranda.
“El gobernador está siguiendo instrucciones del Ministerio de Educación. La orden es que profesionales de otras áreas sigan brindado el apoyo mientras nosotros nos estamos ajustando con los ceses de las comisiones de servicio”, señala González.
Dentro de las áreas de formación priorizadas se encuentran: física, química, matemática, biología e inglés. Asimismo, la atención a las aulas multigrado. González espera que para el último trimestre del año nuevos docentes se hayan incorporado a las aulas. “Un profesional que está cumpliendo con dar clase de biología puede a su vez dar clase de química. Es decir, comprendemos que tiene conocimiento para impartir ambas materias que son afines dentro del campo de las ciencias. Lo mismo ocurre con un profesional dentro del aula multigrado, pueden manejar dos o tres grados juntos”.
“Merecemos otra maestra”
“Mis compañeros de grado y los otros niños no se sienten felices. Hemos hablado de que deseamos un cambio en la forma que vemos las clases, quizás con una maestra que realmente esté preparada. Ninguno quiere regresar el día siguiente a la escuela. Merecemos otra maestra”.
Lea también: Faltan docentes para garantizar el derecho a la educación en el país
Según las estimaciones de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y del FVM, se necesitan, al menos, unos 250 mil docentes para cubrir las aulas de educación inicial, primaria y secundaria del país que quedaron sin educadores en la última década.
Solo en la UCAB egresaron 40 nuevos docentes en 2023. Este número, según Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación, representa 1 % del total nacional. En ese sentido, considera que, en el mejor de los escenarios, Venezuela obtuvo 4 mil nuevos profesores el año pasado, por lo que tardaría 60 años en suplir los cargos existentes.
Gabriel Hernández
Periodista corresponsal de la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y la Adolescencia (Agencia PANA) de La Guaira.
También puedes leer...
Adolescentes cuidadoras: cuando se combina la pobreza y la migración
Violencia intrafamiliar se refleja en las aulas
Migrar de escuela o desertar: lo que callan las cifras | Parte II
Violencia escolar por el carril rápido: ¿las medidas extremas garantizan la convivencia escolar?
Migrar de escuela o desertar: aulas que quedan vacías | Parte I
Revistas ExpresANN, voces para comprender el mundo de la infancia y la adolescencia venezolana
Integrar la niñez y la adolescencia en la agenda pública: encuentro con periodistas en Valencia
Infancia expuesta: impacto de los contenidos violentos en medios digitales
Temas Cecodap
Políticas de Cecodap
Medidas para prevenir y gestionar riesgos que comprometan a niños, niñas y adolescentes.
Políticas para la prevención de la explotación y el abuso sexual. En Cecodap tenemos tolerancia cero a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Compromiso de Cecodap con la niñez y adolescencia, las familias, sociedad, otras organizaciones sociales y con su equipo de trabajo.
Mejorando juntos
En Cecodap queremos escucharte. Llena este formulario si deseas:
- Comentar sobre la atención recibida en Cecodap.
- Contarnos qué podemos mejorar.
- Informar cualquier maltrato, amenaza o conducta inapropiada de nuestro personal.
Contigo elevamos la esperanza









