Skip links

Sala de profesores: el reflejo de la sociedad en un aula de clase #QuéEsTendencia

En los centros educativos, los temas de convivencia y justicia no son nada sencillos. Las relaciones entre docentes, estudiantes que atraviesan situaciones de acoso diariamente y familias están marcadas por prejuicios, tensiones sociales y morales que reflejan realidades más amplias. Sala de profesores es una película dirigida por İlker Çatak (2023), la cual nos sumerge en este complejo universo de los centros educativos, a través de la historia de Carla Nowak, una profesora atrapada en un conflicto que desafía sus principios. 

La película no solo expone los desafíos de la educación, sino que también nos invita a cuestionar cómo manejamos la verdad, la ética y la exclusión dentro de las escuelas. En un contexto como el venezolano, esta película se convierte en un punto de partida para el debate y la reflexión colectiva.  

¿Qué encontramos en la película?

La trama sigue a Carla Nowak, una profesora idealista que se enfrenta a una serie de robos en la escuela. Decidida a descubrir la verdad, Carla se ve atrapada en un dilema, donde sus principios éticos chocan con las prácticas institucionales y las dinámicas viven los estudiantes, colegas y padres. Su lucha por lo que cree es justo al descubrir a la presunta colega inmiscuida en los robos, lo que desata una cadena de conflictos que revelan las fracturas dentro del sistema educativo y la sociedad.

El enfoque del director: prejuicios y ciudadanía en crisis

İlker Çatak, es un director turco-alemán, utiliza la escuela como un microcosmos para explorar temas comunes en la sociedad: los prejuicios, la justicia, la ética y la necesidad de encontrar chivos expiatorios en momentos de crisis. 

Aunque la xenofobia no es el tema central, la película introduce de manera sutil pero poderosa la exclusión que sufren personajes extranjeros; como el estudiante Alí de ascendencia turca, así como la propia profesora Carla, de origen polaco. Ella en algún momento de la trama pide a un colega no hablar en otro idioma que no sea el Alemán. 

La familia de Alí queda atrapada en los señalamientos de que su hijo participó en los hurtos. En esta investigación se deja ver los prejuicios que existe hacia los migrantes.  

En esta atmósfera, no ser alemán implica una presión constante para demostrar una conducta intachable y evitar el escrutinio, un reflejo de las tensiones que atraviesan muchas sociedades modernas en torno al fenómeno migratorio.

Lea también: HIAS y UNICEF revelan la realidad de las niñas y adolescentes migrantes en Latinoamérica

Dilemas éticos y contradicciones en la escuela

Uno de los puntos centrales de la película es el dilema ético que enfrenta la profesora Carla Nowak al grabar, sin querer, a sus colegas sin su consentimiento. 

Esta decisión plantea ciertas cuestiones como: ¿es lícito usar una grabación sin consentimiento para buscar la verdad? Aunque la grabación está motivada por la búsqueda de justicia, desata un efecto de desconfianza y resentimiento, no solo en los colegas de Carla, sino también en los estudiantes, quienes cuestionan si están o no siendo grabados.

Curiosamente, los docentes critican la violación de su privacidad, pero al mismo tiempo toleran o practican la revisión arbitraria de las carteras de los niños sin autorización, buscando al culpable entre ellos. 

Esta contradicción expone una incoherencia profunda: los adultos exigen respeto para sí mismos, pero no reconocen los derechos de los niños como sujetos plenos, tratándolos más como objetos o sospechosos que como personas con derechos fundamentales. El doble estándar abre un espacio para reflexionar sobre cómo se reproducen prácticas de exclusión y violación de derechos de los niños, niñas y adolescentes de forma justificada dentro de los centros educativos.

La metáfora del cubo Rubik: complejidad y paciencia para resolver conflictos

Un momento emblemático de la película es la escena con el cubo Rubik, que funciona como una metáfora de los problemas que enfrenta Carla y la escuela. Resolver el cubo requiere paciencia, estrategia y la capacidad de ver el problema desde distintos ángulos: un movimiento para arreglar una parte puede desordenar otra. Que Oskar, un personaje clave de esta pieza audiovisual, le entregue el cubo resuelto al final no es un gesto al azar, es una forma de reforzar el simbolismo.

Sin duda es otro momento en el que  la situación social y ética se refleja, pues nos apunta que cada acción tiene consecuencias. Lo que parece una solución simple a un problema como lo es grabar a un colega o despedir a un sospechoso, que es el caso de la directora de la escuela y la sospechosa del robo, puede generar nuevos conflictos y tensiones. El cubo Rubik nos invita a repensar la necesidad de múltiples enfoques, tiempo para la reflexión y una comprensión profunda antes de tomar decisiones que afectan a personas y comunidades.

El periódico escolar y la búsqueda de la verdad

Los niños, niñas y adolescentes publican un periódico escolar que, aunque tenía la intención de buscar la verdad, termina agravando el conflicto en lugar de aclararlo y se convierte en un vehículo para propagar medias verdades, exposiciones públicas y juicios apresurados sobre la situación en la escuela. 

Esta dinámica evidencia cómo, incluso con buenas intenciones, la búsqueda de la verdad puede distorsionarse cuando no se maneja con responsabilidad la información y el respeto por la privacidad; así como la necesidad de acompañar, orientar y educar en el ejercicio de este derecho a nuestros niños, niñas y adolescentes. 

Lea también: 150 niños, niñas y adolescentes crean sus propias revistas digitales en el Proyecto ExpresANN

Impacto emocional y social en los niños: reflejo de los adultos

La película pone especial atención en cómo los conflictos y prejuicios de los adultos repercuten en los niños, niñas y adolescentes. La presión para que los estudiantes delaten a sus compañeros, la revisión invasiva de sus pertenencias y la estigmatización social generan un ambiente de desconfianza y vulnerabilidad.

La actitud de muchos niños refleja el comportamiento de los adultos: si los padres y profesores reproducen prejuicios, discriminación o violencia simbólica, los niños también los asimilan y replican, perpetuando círculos de exclusión y agresión. Por ejemplo, el rechazo hacia Oskar por la acusación contra su madre es un triste reflejo de cómo los estigmas familiares se trasladan a las relaciones escolares, afectando la autoestima y el bienestar emocional de los jóvenes.

Lea también: Tomar una pausa puede hacerte un mejor cuidador, descubre cómo

Decisiones institucionales y tensiones sociales

La reacción de la directora que despide a una docente sin un proceso justo, evidencia la tendencia a priorizar la buena imagen de la escuela y el control por encima del bienestar y los derechos. Esta acción precipitada no resuelve el problema, sino que agrava la crisis y revela la dificultad de las escuelas para manejar conflictos y problemas.

La reunión de padres y representantes, lejos de ser un espacio de diálogo, encuentro y empatía, se convierte en una confrontación donde salen a la luz prejuicios, tensiones y agresiones colectivas, reflejando la división y estigmas sociales que también caracteriza muchas comunidades, no siendo la venezolana la excepción.  

Reflexión final: un llamado a la empatía y la justicia colectiva

Sala de profesores no da respuestas fáciles, sino que plantea preguntas incómodas sobre la justicia, la ética y la convivencia en espacios educativos y sociales. En Venezuela, donde las dinámicas de poder, exclusión y prejuicios también afectan a las escuelas, esta película es un espejo que invita a docentes, familias y estudiantes a repensar sus prácticas y actitudes.

El desafío está en que la escuela no solo sea un espacio de aprendizaje de contenidos, sino un espacio de reflexión, que permita a los niñas y niñas adquirir capacidades vinculadas a las relaciones sociales.  Construir juntos espacios educativos donde la protección de los derechos, el respeto a la diversidad y la búsqueda de soluciones colectivas sean los pilares para una convivencia más justa, armónica, humana y solidaria. 

También puedes leer...

Temas Cecodap

#CrecerConCecodap

Crianza

#CecodapContigo

Salud mental

#PrevenciónConCecodap

Violencias

#EducaciónConCecodap

Acoso escolar

Políticas de Cecodap

Medidas para prevenir y gestionar riesgos que comprometan a niños, niñas y adolescentes.

Hacer click para leer más.

Políticas para la prevención de la explotación y el abuso sexual. En Cecodap tenemos tolerancia cero a la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Hacer click para leer más. 

Compromiso de Cecodap con la niñez y adolescencia, las familias, sociedad, otras organizaciones sociales y con su equipo de trabajo.

Hacer click para leer más.

Mejorando juntos

En Cecodap queremos escucharte. Llena este formulario si deseas:

  • Comentar sobre la atención recibida en Cecodap.
  • Contarnos qué podemos mejorar.
  • Informar cualquier maltrato, amenaza o conducta inapropiada de nuestro personal.

Contigo elevamos la esperanza

Llegamos a tu comunidad o a tu colegio para promover juntos los derechos de la niñez y la adolescencia.