
América Latina y el Caribe experimenta una de las mayores y más complejas crisis de migración infantil en el mundo, así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su ultimo informe publicado este 7 de septiembre.
En el documento se detalló que durante los primeros seis meses de 2023, más de 40.000 niños, niñas y adolescentes cruzaron la selva del Darién. Además, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos registró la llegada de 83.000 niños, niñas y adolescentes en el primer semestre de este año, en comparación con los 149.000 en 2021 y 155.000 en 2022.
Según Unicef, un 25% de los migrantes en la región latinoamericana son niños, niñas y adolescentes, en comparación con el 15% a nivel mundial. “Las causas de este éxodo masivo se atribuyen a la pobreza, la violencia y la degradación del medio ambiente”, detalló el portal de noticias AFP.
Para Unicef es alarmante que el 91% de los niños, niñas y adolescentes que cruzan por los puntos más críticos de tránsito migratorio en América Latina y el Caribe, que incluyen la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá, el norte de América Central y México, “lo hagan a menudo sin la compañía de adultos responsables”.
Niñez no acompañada
Laurent Duvillier, jefe regional de comunicación de Unicef para América Latina y el Caribe, señaló que se ha observado un incremento de niños, niñas y adolescentes que viajan solos en algunos puntos de tránsito de la región.
“Estos jóvenes cruzan dos, tres o más países en su búsqueda de mejores oportunidades, protección o la posibilidad de reunirse con sus familias; Esta situación aumenta significativamente su vulnerabilidad a ser presa de traficantes, delincuentes y bandas organizadas, así como a sufrir heridas o daños en su travesía”, detalló.
También puedes leer: Niñez migrante: ¿Que implica el levantamiento del título 42 para la niñez y adolescencia migrante?
Duvillier destacó que la migración masiva de niños y adolescentes es resultado de una «combinación de factores», que incluye la pobreza, las consecuencias socioeconómicas de la pandemia por COVID-19, la amenaza de violencia por parte de bandas criminales y los desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
Unicef enfatizó que la situación actual en América Latina y el Caribe exige una respuesta urgente y coordinada por parte de los gobiernos y la comunidad internacional para garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que se ven atrapados en esta crisis migratoria sin precedentes.
“La atención a estas poblaciones vulnerables es esencial para abordar los desafíos humanitarios y de derechos humanos que enfrenta la región”, enfatizó Duvillier .
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

¿Por qué los adolescentes no salen de su cuarto?
¿Sabías que en invierno los erizos enfrentan un dilema? Dichos animales se refugian en invierno en comunidades para juntarse y generar calor, no obstante, mientras

Regresó con la certeza de no volver a migrar
Durante varios meses lo estuvo pensando hasta que tomó la decisión. Sabía los riesgos a los que podía exponerse, pero finalmente lo decidió: un día

“Me quiero ir de Chile”, la voz de un niño ante la xenofobia
Ismael*, un niño venezolano de 8 años, estaba siendo víctima de acoso escolar en su colegio y un día, agobiado, terminó por decirle a su

“Quisiera estar con mis amigos de Venezuela”
Diana Martínez es una de adolescente venezolana de 12 años que migró junto a sus padres en noviembre de 2024. Se despidió de sus seres
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




