

América Latina y el Caribe experimenta una de las mayores y más complejas crisis de migración infantil en el mundo, así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su ultimo informe publicado este 7 de septiembre.
En el documento se detalló que durante los primeros seis meses de 2023, más de 40.000 niños, niñas y adolescentes cruzaron la selva del Darién. Además, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos registró la llegada de 83.000 niños, niñas y adolescentes en el primer semestre de este año, en comparación con los 149.000 en 2021 y 155.000 en 2022.
Según Unicef, un 25% de los migrantes en la región latinoamericana son niños, niñas y adolescentes, en comparación con el 15% a nivel mundial. “Las causas de este éxodo masivo se atribuyen a la pobreza, la violencia y la degradación del medio ambiente”, detalló el portal de noticias AFP.
Para Unicef es alarmante que el 91% de los niños, niñas y adolescentes que cruzan por los puntos más críticos de tránsito migratorio en América Latina y el Caribe, que incluyen la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá, el norte de América Central y México, “lo hagan a menudo sin la compañía de adultos responsables”.
Niñez no acompañada
Laurent Duvillier, jefe regional de comunicación de Unicef para América Latina y el Caribe, señaló que se ha observado un incremento de niños, niñas y adolescentes que viajan solos en algunos puntos de tránsito de la región.
“Estos jóvenes cruzan dos, tres o más países en su búsqueda de mejores oportunidades, protección o la posibilidad de reunirse con sus familias; Esta situación aumenta significativamente su vulnerabilidad a ser presa de traficantes, delincuentes y bandas organizadas, así como a sufrir heridas o daños en su travesía”, detalló.
También puedes leer: Niñez migrante: ¿Que implica el levantamiento del título 42 para la niñez y adolescencia migrante?
Duvillier destacó que la migración masiva de niños y adolescentes es resultado de una «combinación de factores», que incluye la pobreza, las consecuencias socioeconómicas de la pandemia por COVID-19, la amenaza de violencia por parte de bandas criminales y los desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
Unicef enfatizó que la situación actual en América Latina y el Caribe exige una respuesta urgente y coordinada por parte de los gobiernos y la comunidad internacional para garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que se ven atrapados en esta crisis migratoria sin precedentes.
“La atención a estas poblaciones vulnerables es esencial para abordar los desafíos humanitarios y de derechos humanos que enfrenta la región”, enfatizó Duvillier .
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

La negligencia es el principal factor de las muertes de niños, niñas y adolescentes en el país #InformeSomosNoticia
Un total de 1.541 situaciones directamente relacionadas con muertes, abuso, violaciones a la integridad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) fueron registradas en diciembre de 2022 y julio de 2023, en

“A los niños los sacaban con dinero dentro de sus ropas íntimas”, Operativo en la cárcel de Tocorón
El operativo denominado Operación Liberación Cacique Guaicaipuro, realizado desde la madrugada del 20 de septiembre en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como “penal de Tocorón”, reveló que varios privados de libertad usaron a los

Unicef alerta aumento de la crisis migratoria de niños, niñas y adolescentes en América Latina
América Latina y el Caribe experimenta una de las mayores y más complejas crisis de migración infantil en el mundo, así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su

Docentes con la autoestima por el «subsuelo»
Nuestro trabajo nos ha permitido contactar a grupos de docentes en diferentes centros educativos, en las últimas semanas, y en una de esas actividades una maestra se lamentó con la frase que titula este artículo:
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




