El primer programa de formación para comunicadores orientado a la cobertura y seguimiento de las realidades de la niñez lo realizará Cecodap en alianza estratégica con la Universidad Monteávila. Este 3 de abril se consolida el primer convenio entre ambas instituciones con el que se le da inicio oficial al Diplomado de educomunicación para visibilizar la niñez y la adolescencia en medios y plataformas de comunicación, una oportunidad para aprender y enriquecer las habilidades comunicacionales dirigidas a una cobertura sobre temas vinculados a los niños, niñas y adolescentes, basada en buenas prácticas y apegadas a los derechos humanos.
La alianza consistirá en el apoyo mutuo de aportes académicos, conocimiento y saberes intelectuales en el Proyecto ExpresANN: Escuelas promotoras de la libertad de expresión, información y participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes, que ejecuta Cecodap. La Universidad Monteávila suma lineamientos intelectuales y disciplina científica a fin de darle acreditación académica al proyecto formativo; mientras que Cecodap, a través de la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia, diseña e implementa el programa de formación especializada para comunicadores sociales y estudiantes de comunicación social sobre derechos a la libertad de expresión, opinión y participación de la niñez y adolescencia; así como difusión y acción en materia de derechos humanos de la infancia, con enfoque en derecho a la libertad de expresión, derecho a la información, promoción de la participación y opinión pública a niños, niñas, adolescentes y adultos claves.
En la firma del convenio UMA – Cecodap se encontraban por parte de la casa de estudios la directora de Educación, Alexandra Ranzolin; la coordinadora de Relaciones Institucionales e Internacionales, Anna María Rotino; el presidente del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Gerardo Fernández; y el rector de la universidad, Guillermo Fariñas Contreras. Por Cecodap, estuvieron presentes Indira Rojas, coordinadora de la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia, Vanessa Moreno Losada, coordinadora de Comunicaciones y del Proyecto ExpresANN, y Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap.
El Diplomado de educomunicación para visibilizar la niñez y la adolescencia en medios y plataformas de comunicación iniciará el 17 de abril con un grupo de 30 periodistas. La formación es gratuita y tendrá cinco (5) módulos, de dos sesiones presenciales cada uno. El diplomado se enfoca en los criterios para producir contenidos y trabajos periodísticos que exploren temas de interés público y que, a su vez, garanticen la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las y los participantes aprenderán a utilizar los principios de la Convención de los Derechos de los Niños y el marco legal venezolano como guías en el proceso de construir las historias e investigaciones. También conocerán pautas y buenas prácticas para incluir la perspectiva y los aportes de los niños, niñas y adolescentes, por lo que se tratarán desde sugerencias para entrevistarlos en situaciones que potencialmente podría exponerlos hasta consejos para evitar posibles sesgos en las coberturas.
Lea también: Abierta convocatoria para participar en el primer diplomado sobre la cobertura responsable de la niñez y la adolescencia
Un movimiento por la expresión
El Proyecto ExpresANN: Escuelas promotoras de la libertad de expresión, información y participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes es una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo guiar a niños, niñas, adolescentes a que ejerzan liderazgo para la promoción de una ciudadanía activa, prevención de la violencia y fortalecimiento de la convivencia en sus comunidades educativas y entornos cercanos. Al proyecto se incorpora un enfoque transversal de género y el empoderamiento de las niñas y las adolescentes.
El proyecto pretende involucrar a las comunidades educativas y varios actores sociales en la defensa del derecho a la libertad de expresión como potencial de cambio social. Además concibe a los periodistas y/o comunicadores como una pieza esencial para la defensa y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en los espacios de exposición pública y mediática.
Además del Diplomado de educomunicación para visibilizar la niñez y la adolescencia en medios y plataformas de comunicación, el Proyecto ExpresANN hace énfasis tres áreas de acción:
- Actividades de formación en temas referidos a la libertad de expresión, derecho a la información, promoción de la participación, implementación de experiencias de incidencia y opinión pública a niños, niñas, adolescentes y adultos claves (docentes y periodistas). Promover el liderazgo de niñas y adolescentes mujeres a través procesos de formación y empoderamiento para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
- Acciones de articulación y promoción de buenas prácticas informativas y expresivas bajo una perspectiva de derechos humanos en las que se promoverán espacios de encuentro entre niños, niñas, adolescentes, comunicadores sociales especializados y docentes para implementar metodologías que contribuyan a un análisis crítico de la información pública, generación de contenidos propios y formulación de recomendaciones en el ejercicio de la libertad de expresión para prevenir la violencia, promover la ciudadanía y fortalecer la convivencia ciudadana. También las actividades buscan que las niñas y adolescentes mujeres lideren espacios de participación en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, opinión en escuelas y medios de comunicación.
- Actividades de incidencia y participación social de la niñez y adolescencia para transformar su entorno escolar y comunitario a través del ejercicio consciente y responsable del derecho a la libertad de expresión, información y participación ciudadana, como impulsores de otros derechos. La estrategia comunicacional de la actividad y del proyecto centra sus esfuerzos en la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las adolescentes.
¿Cómo surgió el Proyecto ExpresANN?
La libertad de expresión, de información y participación son algunos de los derechos más vulnerados y olvidados en las políticas públicas, más si se trata de niños, niñas y adolescentes. La niñez y adolescencia no cuenta con espacios y oportunidades de formación y acción en el ejercicio de la libertad de expresión y análisis de información pública, a pesar de estar reconocidos como derechos en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Estas limitaciones en el ejercicio de una ciudadanía activa también conllevan a invisibilizar otras situaciones que afectan sus derechos, especialmente relacionadas con la violencia en el ámbito escolar, familiar y comunitario, bajo la premisa de que la libertad de expresión, de información y participación son medios para visibilizar otros derechos.
Además, entre las escuelas y los medios de comunicación social no se han desarrollado experiencias de trabajo articulado para la formación y acción de los niños, niñas y adolescentes con relación a la libertad de expresión y el ejercicio de análisis crítico de la información pública desde una perspectiva de derechos humanos. Tampoco hay experiencias de participación en el uso de la libertad de expresión y generación de contenidos elaborados por los propios niños, niñas y adolescentes sobre problemáticas específicas que les afectan o experiencias de incidencia pública para que sus voces sean escuchadas.
De esta necesidad surge, el Proyecto ExpresANN que tiene como objetivo general que niños, niñas, adolescentes, junto a sus escuelas, estén comprometidos con el derecho a la libertad de expresión y ejerzan liderazgo para la promoción de una ciudadanía activa, prevención de la violencia y fortalecimiento de la convivencia en sus comunidades educativas y entornos cercanos.

Cecodap
Por los derechos de los niños, niñas y adolescentes
TAMBIÉN PUEDES LEER...

#LoVivoEnCaracas: Hipersexualización en un centro comercial
La hipersexualización es muy cotidiana. Un día paseando por Caracas, a principios de enero, estaba sentado en la plaza de un centro comercial por Sabana

¿Por qué es importante disfrazarse en la niñez?
Chandi era todavía una niña. Vestía de brujita verde y había pedido que le pintaran en la frente las marcas que distinguen a su personaje

¿Es que ahora la excelencia académica se premia con bullying? #AdolescentesTomanLaPalabra
En mi colegio hay una competencia insana por el premio de excelencia académica. Al principio, todo era tranquilo en la escuela. No había una dichosa

Venezuela tiene una Reina de América del Sur para visibilizar a la niñez migrante
El enfoque del Proyecto Musiú trasciende las causas subyacentes de la migración forzada y se centra en las historias personales
LO ÚLTIMO
