
Con la aprobación de un nuevo proyecto de ayuda humanitaria, realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la tarde del lunes 19 de abril en Venezuela, también se generaron dudas sobre cómo será el protocolo de atención. Este proyecto está dirigido a los niños, niñas y adolescentes escolarizados. El problema: las instituciones educativas siguen cerradas.
Lea también: 7 problemas en la alimentación de los niños que el Programa Mundial de Alimentos no debe perder de vista
Para Carlos Trapani, abogado y coordinador adjunto de Cecodap, cuestionó cuál será la metodología aplicada por el PMA, puesto que quedarían de lado los niños, niñas y adolescentes no escolarizados, los que se encuentran en los hospitales, los pertenecientes en etnias indígenas y aquellos en situación de calle.
“La escuela es lo más sencillo. Allí tienen la mayor atención de los niños y tienen la posibilidad de respuesta. El problema es que tenemos meses con las escuelas cerradas. ¿Cómo se le da respuesta a esta coyuntura?”, señaló Trapani.
El Programa Mundial de Alimentos (WFP) es una organización humanitaria que pertenece a la Organización de Naciones Unidad. Brinda asistencia alimentaria en emergencias y trabaja con las comunidades para mejorar la nutrición y crear resiliencia.
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el

Justicia, información y primeros auxilios psicológicos para atender el trauma: esto compartimos en el Seminario Ayudemos a Sanar
Lo que genera la violencia deja una herida, que no siempre es física. Esta fue la reflexión hecha durante el Seminario Ayudemos a Sanar, promovida por la organización defensora de los niños, niñas y adolescente

Disciplina para convivir
La práctica educativa continúa polarizada entre quienes consideran que la disciplina puede ser una herramienta para reprimir o puede ser una oportunidad para escuchar y construir acuerdos. Muchos centros educativos se ven atrapados por una dinámica donde
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




