
Cecodap, junto a la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia (Agencia PANA), presentó un nuevo manual para la cobertura de noticias relacionadas a los niños, niñas y adolescentes. El evento se hizo en la mañana del 29 de junio, como parte de la conmemoración del Día Nacional del Periodista.
Óscar Misle, cofundador de Cecodap, realizó la presentación del informe junto a Vanessa Moreno Losada, coordinadora de Comunicaciones y de la Agencia PANA. En el evento participaron periodistas y comunicadores sociales de las áreas digitales, radiales y audiovisuales.
Misle enfatizó la necesidad de dar cobertura sobre noticias relacionadas a la niñez y la adolescencia, con perspectiva de derechos humanos. “No pueden ser invisibilizados. Tenemos que entender a los niños, niñas y adolescentes desde la empatía. La niñez debe estar presente como sujetos de derechos, como personas”, agregó. Recordó que la censura y la autocensura aún están presentes en las redacciones nacionales.
Moreno Losada, coordinadora de la Agencia PANA, detalló en su presentación el contenido del manual para la cobertura periodística de noticias sobre niñez y adolescencia.
“El manual fue creado con base en los principios de la Convención sobre los Derechos de los Niños. Ahora los periodistas y comunicadores podrán tener una guía actualizada sobre el uso de lenguaje a favor de la niñez, los derechos mediáticos y cómo realizar una entrevista a los niños, niñas y adolescentes segura”, agregó.
Reveló que por primera vez se adaptaron las medidas de salvaguarda a medios de comunicación, siendo esta una novedad en la protección de los niños, niñas y adolescentes: “En el manual se plantea una política de salvaguarda para medios de comunicación. A diferencia de la protección, la salvaguarda son todas las estrategias que tenemos para evitar hacer daño a los niños, desde las acciones de la institución. En este caso desde el ejercicio comunicacional. Básicamente, planteamos en el documento qué podemos hacer para que nuestra actividad no dañe ni vulnere a la niñez y adolescencia”, agregó.
En el manual se detallan los 13 derechos mediáticos que tienen los niños, niñas y adolescente en el país; así como su explicación con base en la Ley Orgánica de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna). Además, se ilustró un semáforo para el lenguaje correcto en las notas periodísticas, con sinónimos que se pueden usar y términos peyorativos para la niñez que se deben evitar.
Moreno Losada señaló que es momento de limitar la cobertura de noticias sobre la niñez y adolescencia sólo a la violencia. “Lo que viene es ampliar la cobertura de la niñez y adolescencia a la migración, trata y tráfico de niños, niñas y adolescentes, las situaciones de riesgos y emergencia, entre otras temáticas”, agregó.
Una discusión entre comunicadores
Los participantes en la presentación del manual también hicieron sus aportes sobre sus experiencias en los medios de comunicación y productoras audiovisuales sobre la cobertura de las noticias de la niñez y adolescencia.
Ronna Rísquez, periodista de investigación, señaló que tradicionalmente en los medios de comunicación no existen políticas de cobertura sobre noticias de la niñez. “En El Nacional usábamos más la intuición sobre qué publicar y qué no, debido a las limitantes hechas por la ley; sin embargo, se hacía la cobertura”, agregó.
Para ella, los periodistas debes deslastrarse del «no puedo» cubrir temas que afectan a los niños por temor al «coco de la Lopnna». «Hay que ver cómo contamos sin afectarlos», dijo.
Oriana Martínez, productora cinematográfica, relató que su experiencia en Comunifilm, junto a Cecodap, para la creación de piezas audiovisuales con niños, niñas y adolescentes protagonistas se basó en proteger el interés superior del niño en todo momento. Ella asegura que el acercamiento respetuoso, sin minimizarlos, es la puerta a una buena historia. También destacó que el periodista o comunicador no llegue a la entrevista de cero, que se prepare e investigue sobre el problema que quiere abordar.
“Hay que usar un acercamiento humano y empático. Es ver al niño o niña como sujeto de derecho; entender que su opinión y aporte son importantes. Entender que es un miembro de la sociedad que siente y piensa por sí mismo”, afirmó.
Lisset Boom, periodista de investigación, planteó la necesidad de crear sistemas de datos que permitan acercarse, conceptualizar y analizar la situación de los niños.
También participó Gabriela Buada, comunicadora y activista de derechos humanos, quien destacó la necesidad de que los medios vean a los niños como personas.
DESCARGAR MANUAL PARA COMUNICADORES AMIGOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Cecodap / @Cecodap
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Niñez y adolescencia también son víctimas en la violencia contra la mujer
Se hace necesaria la obtención de datos oficiales sobre la violencia contra las mujeres en nuestro país [Leer más]

ONU preocupada por la situación de la trata de personas en Venezuela
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió fortalecer las medidas destinadas a combatir la trata y explotación de mujeres y niñas en Venezuela. Así lo reveló en el último informe realizado por el Comité

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




