Estamos emocionados en Cecodap. A partir de junio de este año retomamos el TikTok con todos los hierros con el apoyo de los y las adolescentes que asisten semanalmente a la sede de la organización.
«Estamos muy emocionados de poder ofrecer este espacio a los y las adolescentes. Queremos que se sientan escuchados y que tengan información relevante y de calidad sobre temas que les afectan directamente», afirmó Vanessa Moreno Losada, coordinadora de Comunicaciones de Cecodap, quien agregó que cada sábado se estará publicando un nuevo contenido en TikTok.
@cecodapEl sábado 20 de mayo se realizó un seminario acerca de los traumas y se abordaron tres diferentes puntos de vista expuestos por los expertos de Cecodap. Esto fue un poco de lo que nuestros adolescentes que asistieron pudieron ver y aprender este día.#fyp#Cecodap#Ayudemosasanar#Traumas#Tiktok#cecodapentiktok#saludmental♬ sonido original – Cecodap – Cecodap en TikTok
Adolescentes protagonistas
Desde el año 2020, en Cecodap hemos trabajado sistemáticamente con un grupo de adolescentes al que llamamos #AdolescentesTomanLaPalabra. En estos espacios la premisa es escucharlos y aprender juntos sobre cómo ejercer los derechos que garantiza la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna). Aquí hemos conversado sobre el acoso escolar, la salud mental, emociones, responsabilidad penal adolescente, autoexigencia en la escuela y muchos temas más. Hemos cantado karaoke, para reflexionar sobre cómo nos sentimos, y también realizamos propuestas para que fuesen incorporadas en la Ley contra el Acoso Escolar.
Una de las necesidades que más se han planteado en las actividades de #AdolescentesTomanLaPalabra fue la falta de contenido educativo y divertido que les hablara directamente a ellos. Fue así como surgió la idea de #CecodapEnTikTok, un espacio en el que los y las adolescentes pueden encontrar información verificada, adecuada a su etapa de desarrollo y entretenida sobre temas que les afectan directamente.
¿A qué apuesta #CecodapEnTikTok? A la participación a través de las plataformas digitales. Todo el contenido que se publica es construido con ideas de los y las adolescentes. Pronto se podrán encontrar videos relacionados a las relaciones en la adolescencia y la autoestima, propuestas para mejorar el sistema de transporte público, presión y autoexigencia en la escuela, formas de discriminación hacia los y las adolescentes, propuestas para mejorar la educación sexual y reproductiva para adolescentes y consejos para una comunicación efectiva entre padres e hijos.
La seguridad es una prioridad
“Estamos conscientes de que el entorno digital tiene riesgos considerables para la integridad de los y las adolescentes. Pero, en Cecodap vemos las redes sociales como una herramienta y no como una amenaza. Con tan pocos espacios físicos en los que los adolescentes puedan ser escuchados y tomados en cuenta, crear una red social en la que ellos sean los protagonistas es una forma de garantizar su derecho a la expresión y opinión. Los adultos entonces tenemos que acompañar ese proceso”, apunta Moreno Losada.
El equipo de Cecodap apoya la producción de cada material. Cada video es discutido también con el equipo de psicólogos, abogados y comunicadores que trabajan en Cecodap, quienes revisan los riesgos a los que puede exponer el contenido y reducen el riesgo a la estigmatización mediática.
Este proceso se respalda en el Manual para Comunicadores Amigos de la Niñez y Adolescencia y también en la Política de Salvaguarda de Cecodap, ambos son excelentes recursos para guiar las publicaciones. Con esas pautas se construye contenido que sea seguro para las y los adolescentes.
Cecodap / @Cecodap
¿TIENES SUGERENCIAS PARA NOSOTROS?
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Vivir entre la supermujer y la sororidad: replanteemos el Día de la Mujer en Venezuela
En los últimos años, la narrativa predominante en el Día de la Mujer ha estado dominada por la figura de la «supermujer»: esa mujer que, pese

El conflicto en Catatumbo: ¿cómo afecta a niños, niñas y adolescentes?
Familias que huyen de la violencia en el Catatumbo colombiano enfrentan las dificultades de adaptarse a un nuevo entorno y quedan expuestas a la violencia endémica que ha caracterizado a los municipios fronterizos Jesús María Semprún y Machiques. Además, en la zona hay graves problemas en los servicios públicos, en la infraestructura escolar, la alimentación, la atención especializada y la calidad educativa.

150 niños, niñas y adolescentes crean sus propias revistas digitales en el Proyecto ExpresANN
Del Taller Aulas PANA salieron ocho revistas, una por colegio, cuyo foco está puesto en sus intereses, opiniones y perspectivas sobre las realidades que viven

Los niños en situación de calle… ¿son invisibles?
En este texto, una periodista y un psicólogo de Cecodap comparten testimonios de sus experiencias con niños, niñas y adolescentes en situación de calle que