
El miércoles 30 de junio, la periodista venezolana Mildred Manrique narró a través de Twitter que su prima de 14 años de edad se quitó la vida por cumplir con un “reto mortal” de redes sociales, que le exigía asfixiarse a sí misma. El tweet fue compartido más de 5 mil veces y generó alarma entre los padres, a quienes Manrique recomendó supervisar la actividad de los menores de edad en Internet.
Respecto a ello, Cecodap (Centros Comunitarios de Aprendizaje) señaló que los representantes deben informarse sobre las herramientas digitales y aplicaciones para prevenir riesgos que pueden resultar mortales para sus hijos.
“Los padres en muchos casos no cuentan con la información suficiente, no conocen de las plataformas y generalmente se enteran cuando ha ocurrido un suceso que lamentar”, expresó Abel Saraiba, coordinador del Servicio Psicológico de Cecodap a Efecto Cocuyo.
“Lo primero que hay que considerar en estas situaciones es que los adolescentes que realizan este tipo de juegos son nativos digitales. Esto lleva a que sus espacios de interacción sean las redes sociales. Aunado a esto, ellos tienen una tendencia a exponerse a situaciones de riesgo para explorar sus propios límites”, explicó Abel Saraiba.
Jan Costa Müller, médico especialista en Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela, comentó que los niños y adolescentes no ven los retos en TikTok como una verdadera amenaza a su propia seguridad y el suicidio es la última consecuencia de ello; por lo que aconseja a los padres tomar cartas en el asunto y no esperar a que algo así ocurra.
La comunicación es fundamental
Tan solo TikTok cuenta con 800 millones de usuarios en todo el planeta. 41% de ellos tiene entre 16 y 24 años, según estadísticas de GlobalWebIndex. No obstante, Stock Apps, centro financiero con sede en Reino Unido, publicó en 2020 que 32,5% de los usuarios de Android de TikTok tenía entre 10 y 19 años, a pesar de que la edad mínima requerida para usar la aplicación es de 13 años. En Venezuela, la red social tiene al menos 2 millones de usuarios activos.
“Aquí se puede decir que los adolescentes saben utilizar muy bien herramientas digitales pero tienen dificultades valorativas para poder estimar apropiadamente los riesgos. Para los papás hay un gran desafío para poder establecer relaciones de confianza y comunicación que hagan posible que sus hijos les compartan sus intereses, inquietudes, miedos y preocupaciones”, expresó Saraiba.
El coordinador recordó que los entornos digitales son sitios de riesgos, donde no solo hay dinámicas ingenuas, sino que existen personas que busca ocasionar daños a la integridad de niños y adolescentes. Por esta razón, hay que comunicarse constantemente con ellos, para saber lo que hacen y a quienes ven en los dispositivos.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

¿La propuesta de ley para fiscalizar a las ONG afecta a la niñez y adolescencia?
El término clave es “regularización”. Un nuevo proyecto de ley pone en jaque la actividad de las organizaciones civiles en Venezuela. El proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No

Escuelas a prueba de balas: una alianza para visibilizar una materia no oficial en algunas escuelas caraqueñas
Ante la falta de protocolos de actuación y programas de salud mental del Estado, las docentes están a cargo de enseñar a los estudiantes a buscar un lugar seguro cuando hay tiroteos [Leer más]

Guía para padres: ¿cómo ayudar a un adolescente a construir el futuro que quiere? #AdolescentesTomanLaPalabra
La generación de cristal, un tema del cual ya no se habla con profundidad sino con una aparente resignación con nuestra generación [Leer más]

Monitoreo de la Agencia PANA responde: ¿qué quieren los docentes?
50% de las protestas registradas en 2022, tenía como principal objetivo denunciar la falta de salarios justos [Leer más]
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




