
Solo en enero 10 venezolanas fueron víctimas de femicidio en el exterior. Más de la mitad de los casos (60 %) se registraron en Colombia, según el Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz).
Según el monitoreo de Cepaz, nueve niños venezolanos quedaron huérfanos tras el femicidio de sus mamás y tres de ellos presenciaron la muerte de su madre; una de las víctimas estaba embarazada. Y en 70 % de los casos registrados, entre la mujer y el agresor existía una relación.
El resto de los femicidios de venezolanas (20 %) se cometieron en Perú, el otro 20 % no fue revelado. La mitad de las víctimas tenía entre 19 y 27 años y un femicidio fue frustrado. La mayoría de las mujeres fallecieron por heridas producidas por armas de fuego o por armas blancas. También hubo signos de violencia en algunos casos, como mutilaciones o descuartizamientos.
Migrar y ser mujer
Al emigrar las mujeres son vulnerables a hechos de violencia al igual que sus hijos, quienes viajan con ellas a pie sin las condiciones adecuadas por necesidad y desesperación. En el país de acogida las madres no tienen quien las ayude con el cuidado de los niños y deben llevárselos a sus trabajos, que en muchas ocasiones son informales.
“La maternidad no es solo el hecho del cuidado. Con la pandemia no hay colegios y las mujeres migrantes no cuentan con sistemas de apoyo”, explicó a Crónica.Uno Beatriz Borges, directora de Cepaz.
Rubielis Paola Posada Machado, de 21 años, fue una de las víctimas registradas en Colombia, específicamente en Medellín. De acuerdo con una publicación de Infobae, la joven de 24 años fue hallada muerta dentro de su cuarto. Sus hijos, de cuatro y un año, estaban junto al cadáver y sobrevivieron al ataque.
La expareja de la mujer se suicidó en el baño de la vivienda. Cuando llegó el padre de Rubielis encontró a ambos sin signos vitales y dijo a los medios locales que se habían separado recientemente, pero él seguía viviendo con ellos.
De acuerdo con Cepaz, en los casos se registraron previamente amenazas o daños físicos y en casi la mayoría de los crímenes los familiares o amigos de las víctimas fueron testigos. Solo en 10 % de los casos de violencia las mujeres tenían una medida de protección vigente y 20 % había denunciado agresiones previas.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Cecodap pide que campaña contra pedofilia incluya atención a la víctima
El abogado, coordinador general de Cecodap, Carlos Trapani, pidió al gobierno nacional detallar cómo se llevará a cabo la campaña contra la pedofilia que está realizando el Ministerio Público (MP), más allá de las publicaciones en las redes sociales.

Insumos para hemodiálisis y diálisis peritoneal se quemaron en el IVSS de Antímano
Trapani: la Ministra debe informar las medidas que se usarán para garantizar la continuidad del tratamiento a todos los pacientes [Leer más]

¿Vacaciones escolares en modo supervivencia?
Para encontrar espacios de esparcimiento familiar, más que recursos económicos, es necesario contar con el interés y la disposición [Leer más]

Papá, ¿dónde queda el Darién?
Estos niños, mujeres, familias son nuestra gente y nos tienen que doler [Leer más]
#CECODAPTIPS


