
Lea también: Migrar con niños, lo que necesitas saber para proteger a tus hijos
Oriana, venezolana de nacimiento, no reparó en relatar los obstáculos que vive día a día en Perú al ser una extranjera. “Muchas veces los migrantes somos discriminados. No nos permiten acceder a ciertas zonas. Por eso invitamos a las personas, familias, niños, niñas, vecinos y, en general, a los Estados a respetar nuestros derechos humanos”, agregó la joven. La relatora especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca) de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Soledad García Muñoz, enfatizó que los migrantes, en especial, los niños tienen los mismos derechos que los residentes de los países receptores, por ello se deben garantizar y respetar. “La situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes tiene un interés particular para la relatoría de los Desca, sobre todo con el tema de la migración. En especial la migración de los venezolanos, que ha ascendido a 5 millones de migrantes y refugiados. Seguimos con particular preocupación la situación de la movilidad humana en la región con los niños, que viajan sin acompañamientos o que son separadas de sus familias. Es preocupante la falta de acceso a los Descas de la niñez”, sostuvo. Enfatizó que existen situaciones en que los Estados de recepción y transito no garantizan los derechos de la infancia y los Desca en general para los niños, niñas y adolescentes. “La falta de una situación migratoria regular, o la nacionalidad, desencadena una serie de falta de derechos. Es usada con demasiada frecuencia para impedir el derecho a la salud, alimentación y seguridad”, agregó. Victoria Ward, coordinadora general de Save The Children para Latinoamérica y el Caribe, señaló que las organizaciones no gubernamentales, que participaron en la construcción de la campaña Mi tierra es tu tierra, mostraron su preocupación por la protección que deben recibir los niños en su proceso de migración.Lea también: Migración convierte a niños y adultos en más vulnerables para las redes de trata de personas (ONU)
“La campaña tiene como fin fomentar la acogida de las familias migrantes en los países receptores. Que se elogie la riqueza de las diferencias. Estamos en un momento histórico en la cual la migración se ha convertido en un reto, tanto para el norte como el sur de la región”, sostuvo. Enfatizó que la migración de venezolanos ha afectado, en mayor medida, el sur de la región latinoamericana. “Los retos y las afectaciones a los niños, niñas y adolescentes en situación de migración se incrementaron en la pandemia ocasionada por el COVID-19”, dijo. Agregó que el confinamiento y el cierre de las escuelas ha complicado más las condiciones para promover y llevar a las practica las consolaciones de un entorno en el que se conozcan y acepten las expresiones culturales de quienes llegan. “La xenofobia desgasta el tejido social, no solo para los migrantes, sino también ha dañado a las comunidades de los receptores”, sostuvo. La campaña Mi tierra es tu tierra, enfocada para los niños y niñas de los países receptores de migrantes, se puede ver en las redes sociales de Save The Children para Latinoamérica y el Caribe a través de Facebook, Twitter e Instagram con la etiqueta #MiTierraEsTuTierra.
A simple vista Oriana es una adolescente como cualquier otra. Pero ella se vio obligada a emigrar junto a sus padres a Perú, hace dos años, en búsqueda de una mejor vida. Pese a tener un nuevo hogar, la acogida no fue la más satisfactoria. “Nos miran diferente, nos juzgan”, sentenció la adolescente venezolana durante la presentación de la campaña latinoamericana contra la xenofobia.
La organización Save The Children para Latinoamérica y el Caribe, junto con organizaciones de la región defensoras de los derechos de la niñez, entre ellas Cecodap, lanzó una campaña contra la discriminación y la xenofobia de los niños, niñas y adolescentes migrantes llamada Mi tierra es tu tierra. Con esta iniciativa se busca concientizar y advertir sobre los peligros de la xenofbia y sus consecuencias para la niñez migrante.
A través de una presentación en vivo, el 24 de febrero de 2021, tres adolescentes compartieron su experiencia como migrantes en los países receptores. Ellos detallaron que han vivido no solo la sorpresa por el choque cultural, sino también la falta de información y empatíade los habitantes. Esto es parte de lo que les genera más daño.
Lea también: Migrar con niños, lo que necesitas saber para proteger a tus hijos
Oriana, venezolana de nacimiento, no reparó en relatar los obstáculos que vive día a día en Perú al ser una extranjera. “Muchas veces los migrantes somos discriminados. No nos permiten acceder a ciertas zonas. Por eso invitamos a las personas, familias, niños, niñas, vecinos y, en general, a los Estados a respetar nuestros derechos humanos”, agregó la joven.
La relatora especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca) de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Soledad García Muñoz, enfatizó que los migrantes, en especial, los niños tienen los mismos derechos que los residentes de los países receptores, por ello se deben garantizar y respetar.
“La situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes tiene un interés particular para la relatoría de los Desca, sobre todo con el tema de la migración. En especial la migración de los venezolanos, que ha ascendido a 5 millones de migrantes y refugiados. Seguimos con particular preocupación la situación de la movilidad humana en la región con los niños, que viajan sin acompañamientos o que son separadas de sus familias. Es preocupante la falta de acceso a los Descas de la niñez”, sostuvo.
Enfatizó que existen situaciones en que los Estados de recepción y transito no garantizan los derechos de la infancia y los Desca en general para los niños, niñas y adolescentes. “La falta de una situación migratoria regular, o la nacionalidad, desencadena una serie de falta de derechos. Es usada con demasiada frecuencia para impedir el derecho a la salud, alimentación y seguridad”, agregó.
Victoria Ward, coordinadora general de Save The Children para Latinoamérica y el Caribe, señaló que las organizaciones no gubernamentales, que participaron en la construcción de la campaña Mi tierra es tu tierra, mostraron su preocupación por la protección que deben recibir los niños en su proceso de migración.
Lea también: Migración convierte a niños y adultos en más vulnerables para las redes de trata de personas (ONU)
“La campaña tiene como fin fomentar la acogida de las familias migrantes en los países receptores. Que se elogie la riqueza de las diferencias. Estamos en un momento histórico en la cual la migración se ha convertido en un reto, tanto para el norte como el sur de la región”, sostuvo.
Enfatizó que la migración de venezolanos ha afectado, en mayor medida, el sur de la región latinoamericana. “Los retos y las afectaciones a los niños, niñas y adolescentes en situación de migración se incrementaron en la pandemia ocasionada por el COVID-19”, dijo.
Agregó que el confinamiento y el cierre de las escuelas ha complicado más las condiciones para promover y llevar a las practica las consolaciones de un entorno en el que se conozcan y acepten las expresiones culturales de quienes llegan. “La xenofobia desgasta el tejido social, no solo para los migrantes, sino también ha dañado a las comunidades de los receptores”, sostuvo.
La campaña Mi tierra es tu tierra, enfocada para los niños y niñas de los países receptores de migrantes, se puede ver en las redes sociales de Save The Children para Latinoamérica y el Caribe a través de Facebook, Twitter e Instagram con la etiqueta #MiTierraEsTuTierra.
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Niñez y adolescencia también son víctimas en la violencia contra la mujer
Se hace necesaria la obtención de datos oficiales sobre la violencia contra las mujeres en nuestro país [Leer más]

ONU preocupada por la situación de la trata de personas en Venezuela
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió fortalecer las medidas destinadas a combatir la trata y explotación de mujeres y niñas en Venezuela. Así lo reveló en el último informe realizado por el Comité

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el