
¿Volver o no a clases presenciales? Una pregunta que surge bastante en estos tiempos de pandemia y que quizás para muchos sea difícil de responder. Incluso puede que ni tengan una respuesta como tal, todo depende de la perspectiva que tenga cada quien con respecto a ello.
Se sabe que cuando recibimos clases presenciales existe la comodidad y simplicidad en muchos sentidos. Concretamente se nos facilita una mejor comprensión en los temas que se nos dictan, la aclaratoria de dudas, la comunicación de maestro a estudiante y la convivencia entre compañeros de clase.
Así como se nos hace más sencillo a nosotros, sucede lo mismo con los profesores. Aunque parezca increíble pero no imposible, existen algunos docentes y alumnos que lamentablemente no comprenden muy bien el uso de los equipos tecnológicos (sea computadora, teléfono inteligente, tablet, entre otros) y en circunstancias como estas, se les dificulta más todavía, debido a que el medio que se está utilizando es ese. Incluso, hay quienes no poseen estos dispositivos. La mayoría de estudiantes realizan las actividades sólo por cumplir con la entrega y nada más. Es una gran presión a comparación de las clases presenciales, ya que son muchos trabajos y todos para una misma fecha.
Lea también: El legado que deberían dejarle las clases virtuales a las presenciales
También existe el factor pandemia y situación país. El conflicto hospitalario que existe en Venezuela es demasiado grave, al punto de que en un hospital no hay ni para desinfectar el sitio, existe una gran falta de medios clínicos, así como personal médico y un sinfín de recursos completamente importantes. Para un país que no cuenta con dichos recursos no es muy conveniente el regreso a clases. Si no se toman las medidas necesarias aumentaría la tasa de contagios altamente, ya que no estamos hablando de una sola institución educativa, aunque de hecho en una sola pueden salir perjudicados muchos, puesto a que en cada plantel hay cientos de estudiantes.
Entonces, son detalles que honestamente dejan mucho que pensar, y que conllevan a la pregunta que hice inicialmente, ¿Volver o no a clases presenciales?
Como mínimo para regresar a clases presencialmente, lo correcto sería aplicar las medidas de bioseguridad requeridas, tener supervisión para comprobar que se esté cumpliendo con el protocolo, ser conscientes y colaborar.
Finalmente, pienso que no es muy conveniente regresar a clases presenciales, por el factor salud, aunque siendo muy incómodo el método. Y si hablamos de educación, formación y comodidad al momento de recibir nuestras asesorías, está bien que regresemos, pero eso sí, siendo conscientes de que corremos el riesgo de contagiarnos, y así mismo contagiar a nuestro entorno, a menos de que colaboremos y cumplamos con las medidas de bioseguridad. Como en todo, siempre habrá una ventaja y desventaja.
***
Valentina es del estado Nueva Esparta y participa en el grupo promovido por Cecodap Adolescentes toman la palabra. En aras de promover el derecho a la participación, opinión y expresión de los adolescentes; Cecodap abrió el grupo de reflexión y participación para escuchar las inquietudes y propuestas de los muchachos.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
¿TIENES SUGERENCIAS PARA NOSOTROS?
TAMBIÉN PUEDES LEER...

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el

Justicia, información y primeros auxilios psicológicos para atender el trauma: esto compartimos en el Seminario Ayudemos a Sanar
Lo que genera la violencia deja una herida, que no siempre es física. Esta fue la reflexión hecha durante el Seminario Ayudemos a Sanar, promovida por la organización defensora de los niños, niñas y adolescente

Disciplina para convivir
La práctica educativa continúa polarizada entre quienes consideran que la disciplina puede ser una herramienta para reprimir o puede ser una oportunidad para escuchar y construir acuerdos. Muchos centros educativos se ven atrapados por una dinámica donde