

La niñez en Venezuela se defiende de las balas. En sus comunidades y escuelas esta es una de las lecciones más importantes en los primeros años de vida. Ocurre sin protocolos de actuación ni programas de salud mental por parte del Estado que les ayuden a enfrentar la violencia que los ve crecer. Es un vacío oficial que algunos planteles educativos, como pueden, intentan llenar para salvar sus vidas.
En el Día Escolar de la No Violencia y la Paz de este 2023, Cecodap y la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia, junto con Historias que laten y Dart Center, publican un trabajo especial realizado por Carmen Victoria Inojosa: Escuelas a prueba de balas.
Este especial periodístico fue construido a lo largo de un año, tiempo en el que se visitaron escuelas de dos barriadas caraqueñas: Petare y Cota 905. Allí se pudo conversar con niños y niñas, entre los 4 y 6 años de edad; así como con docentes, líderes comunitarios y madres o cuidadoras. Las escuelas, sus estudiantes, personal y cuidadores están solos en un conflicto armado que se ha recrudecido en varias zonas de Venezuela. Algunas maestras enseñan a los niños –hasta a los más pequeños que acuden al jardín– a protegerse de las balas. Otras apelan a la intuición. Las instituciones no tienen un protocolo de actuación oficial ni de comportamiento seguro para estos casos.
Durante los meses de investigación se encontró que hay siete las escuelas de Fe y Alegría, la red internacional de educación popular, ubicadas en los estados Apure, Bolívar, Distrito Capital, Miranda y Zulia en las que preparan a sus estudiantes tanto para la vida como para no morir en la primera infancia. Los centros educativos están en comunidades donde la violencia urbana forma parte de la rutina escolar: tiroteos, delincuencia, enfrentamientos entre bandas, intervenciones de cuerpos de seguridad del Estado.
Desde 2017, en estas siete escuelas, las maestras y el personal escolar han recibido instrucciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) sobre comportamiento seguro en conflictos armados y situaciones de riesgo. Ante la falta de protocolos de actuación y programas de salud mental del Estado, las docentes están a cargo de enseñar a los estudiantes a buscar un lugar seguro cuando hay tiroteos. Es una clase que ellas asumen como parte del plan de estudio.
En septiembre de 2019, la Defensoría del Pueblo presentó un protocolo para prevenir y reducir la violencia en las escuelas. El trabajo se hizo en conjunto con el Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El documento orienta sobre la convivencia escolar, pero no hay un espacio dedicado a la violencia urbana.
Y en una revisión de las memorias y cuentas del Ministerio de Educación de los años 2013, 2014 y 2015 (son los documentos disponibles) no se encontraron proyectos relacionados con la violencia y seguridad de las escuelas en caso de tiroteo en la comunidad.
“No recibimos orientación del Ministerio de Educación en ese sentido. Lo que sabemos es porque la CICR formó a algunas escuelas en cuanto a la prevención de la violencia urbana. En estos colegios se hacen simulacros para saber qué hacer en un momento de un tiroteo”, dijo Yameli Martínez, coordinadora Pedagógica Nacional de Ciudadanía de Fe y Alegría. Martínez dijo no conocer “ningún documento orientador” de las autoridades educativas.
Puedes leer las historias recogidas por la periodista Carmen Victoria Inojosa al hacer click aquí.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

La lonchera pierde valor nutricional ante caída del poder adquisitivo
Lonchera vacías. “Hay niños que llegan a la escuela sin comida, ni dinero para comprar”. Así lo expresó Fabiola Yanez, una cocinera de Catia, al oeste de Caracas, quien trabaja en un colegio público, subsidiado

¿Existe una ola de robo de niños en Venezuela en marzo de 2023?
Los primeros días de marzo circulan por Whatsapp dos audios anónimos que dan cuenta de supuestos casos de robos de niños, en relatos diferentes, en los que se busca llamar la atención de los ciudadanos

CPI ordena detener a Putin por supuestos crímenes de guerra contra la niñez ucraniana
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, así como contra la Comisionada para los Derechos del Niño en la Oficina presidencial rusa, Maria Alekseyevna Lvova-Belova,

ONG Con La Escuela alerta baja en la asistencia escolar durante el periodo 2021-2022
La inasistencia escolar se ubicó entre 20% y 50% durante el periodo de 2021-2022. Así lo constató la asociación civil Con La Escuela en su último estudio realizado a 79 instituciones educativas, de 7 estados del
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




