
El rol de la madre en la vida de un niño es crucial, pues desde el periodo prenatal se va gestando una relación íntima y especial entre el embrión y la madre, que servirá como base para desarrollar el vínculo emocional y afectivo entre ellos, que influirá a su vez en la personalidad y la conducta que el niño pueda tener en el futuro.
Por mucho tiempo el rol de la Madre estuvo caracterizado por la crianza, la educación de los niños y las labores del hogar. Sin embargo, con el paso del tiempo, ello ha venido evolucionando, debido a los diversos roles que se han gestado para la mujer, los cuales han aportado para ir cerrando las brechas de género; como por ejemplo: cargos de mayor peso profesional, político y social; teniendo así, mayores responsabilidades que no se limitan únicamente en el espacio de la crianza. Es por ello que, la mujer, en su rol de madre, podría experimentar mayor cansancio, estrés, desborde emocional, sentimientos de culpa e incertidumbre.
Un contexto de paz y tranquilidad para las madres es fundamental, pues la situación en la que están inmersas puede convertirse en un factor de protección o de riesgo para el niño, pues todo el bienestar o malestar que estas puedan sentir, se verá reflejado en su rol como madre y como parte fundamental de la crianza.
En este sentido, sería valioso para toda madre el fomento del autocuidado, el cual implica, la realización de actividades que aumenten el bienestar de la madre, focalizando en la salud física, salud emocional, salud espiritual y profesional. Es importante que el autocuidado forme parte de la rutina de todas las madres, ya que este espacio de cuidado ayudará a satisfacer sus necesidades, y a su vez, esto mejorará su desempeño en las actividades del día a día.
El mejor regalo para mamá
Si eres mamá, te recomendamos las siguientes estrategias para que incorpores el autocuidado a tu rutina diaria:
Respecto a la salud física, es importante que puedas realizar tus tres comidas y tomar suficiente agua durante el día; realiza actividades físicas de tu preferencia (como hacer yoga o salir a caminar); asiste al médico para tus chequeos de rutina, descansa en aquellos momentos en los que no te sientas bien; e intenta tener suficientes horas de sueño.
Para garantizar tu bienestar emocional, puedes: llevar a cabo actividades que sean placenteras para ti, reconectar con lo que te gusta o necesitas, ya sea leyendo un libro, escribiendo, aprendiendo algo nuevo, ir a la peluquería, etc; comienza un proyecto personal nuevo que te emocione y te mantenga motivada; delega aquellas tareas con las que otros te puedan ayudar, para que puedas encontrar espacios para ti; ten momentos de desconexión cada día, para dejar fluir tus emociones y pensamientos; mantén la comunicación con tus amigos o familiares; y busca atención psicológica cuando lo necesites.
En cuanto a la salud espiritual, puedes tener espacios para la oración, meditación y reflexión; estar en contacto con la naturaleza; tener un diario de gratitud y recordar o conmemorar a las personas importantes en tu vida.
En el área profesional, es valioso que puedas participar en proyectos o actividades que representen crecimiento y satisfacción, organiza tu espacio laboral, y ten presente tus necesidades.
El autocuidado es un hábito que podemos incorporar poco a poco a nuestro día, la idea es que puedas reconocer tus necesidades y trazarte un plan para aumentar tu propio bienestar. Estar bien contigo misma favorecerá la relación con tus hijos, con tu familia y amigos, permitiéndote desarrollar mejores habilidades para afrontar los problemas cotidianos de la vida.

Virginia Fuentes Ramos
Psicóloga de Cecodap
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Siete observaciones de #AdolescentesTomanLaPalabra al proyecto de ley sobre el acoso escolar
12 adolescentes pusieron en el banquillo al nuevo proyecto de ley de la AN [Leer más]

Adolescentes destacan el rol de las escuelas para la prevención de la violencia contra la mujer
Lo que parece un acto intrascendente, como es salir a pasear a la calle, para una adolescente, de 13 o 17 años de edad, puede significar un vía crucis de miradas y comentarios. “Epa chamita…todo

Diego y su propuesta educativa: “Que los conocimientos se adapten al estudiante y no al revés”
La clase de orientación fue el espacio para crear. Esa misma hora en la que algunos escuchan música, otros hablan entre sí o duermen. Para Diego Rivas, quien ahora tiene 17 años, ese tiempo fue

Celebrar sin abrazos y reír con tapabocas, así son las graduaciones en el segundo año escolar con pandemia
Evelin había anticipado que su graduación de bachillerato iba a ser un evento que marcaría un hito en su vida. Quería celebrarlo a lo grande con su amistades: playa y fiestas. Este escenario de disfrute
LO ÚLTIMO
