Skip links

Crece la demanda de atención psicológica en Cecodap, mientras opciones del sistema público cierran #InformeSomosNoticia

Las alteraciones del estado de ánimo continúan como el principal motivo de consulta que afecta a los niños, niñas y adolescentes. Durante 2021, el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia ofreció 4.989 consultas y este 4 de mayo presentó la sistematización de datos en el Informe Somos Noticia – Capítulo Salud Mental (2021). Del total de consultas, las alteraciones del estado de ánimo representaron el 39%.

Así lo enfatizó Abel Saraiba, coordinador adjunto de Cecodap y del Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia, quien alertó sobre el aumento anual del riesgo suicida entre las consultas realizadas en Cecodap. Para el año 2021, llegó a su pico más alto: del porcentaje de pacientes con alteraciones del estado de ánimo, 26,49% tuvieron ideación o riesgo suicida.

“En 2021 se recibió 112,32% más casos con riesgo suicida en comparación a 2020; es decir pasamos de 72 a 156 casos registrados. Esto da cuenta de cómo la no adopción de medidas específicas para proteger a los niños y adolescentes en Venezuela supone un incremento devastador en la severidad del daño causado a esta población”, explicó.

Saraiba aclaró que la ideación suicida no solo estuvo presente en los casos por alteración del estado de ánimo, también en consultas relacionadas a los conflictos familiares. “Esto nos alerta sobre el impacto que la dinámica familiar y los conflictos que suceden en este entorno pueden tener en cuanto a la salud mental del niño y adolescente”, sostuvo.

Enfatizó que para prevenir el suicidio en niños y adolescentes es indispensable la adopción de medidas específicas, puesto que son realidades que no desaparecen de forma espontánea; por el contrario, la inacción produce como consecuencia un aumento en el número y la severidad de los casos observados.

«Cuando se aprecia año a año el aumento pareciera que el panorama es demoledor. Es importante destacar que pese a la recepción de 156 casos vinculados a esta problemática en 2021, ninguno de estos tuvo un desenlace mortal», dijo durante la presentación.

 

Las niñas están en riesgo

Saraiba advirtió que niñas, adolescentes y mujeres son las más afectadas en los casos de la ideación y riesgo suicida, con base en las consultas realizadas en 2021 por el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia. “Tal como se ha descrito previamente, la incidencia de formas de violencia que diferencialmente afectan a las mujeres, así como un contexto de violencia machista y dinámicas sociales incrementan notablemente la vulnerabilidad de presentar alteraciones de salud mental”, agregó Saraiba.

Sin embargo, las alteraciones del estado de ánimo no es la única causa de consulta en la que aparece el género femenino como más recurrente: 82,6% de las formas de violencia identificadas afectan diferenciadamente a las niñas, adolescentes y mujeres consultadas. “Las niñas y adolescentes son identificadas como las más vulnerables frente a alteraciones de salud mental y violencia. En el caso de los niños, pareciera que existe una resistencia a mostrar sus alteraciones del estado de ánimo, lo cual está atado a la cultura en el país”, explicó Saraiba.

El coordinador adjunto de Cecodap recomendó al Estado a desarrollar programas específicos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres frente a los efectos diferenciales a nivel de salud mental y violencia.

Llegan más casos

En el año 2021 se recibieron en el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia un total de 1.443 solicitudes en comparación a las 716 solicitudes recibidas en el año 2020, representando un incremento del 200%. Esto se traduce en 4.989 consultas individuales. Saraiba señaló que en 2021, del total,  se beneficiaron 4.910 personas, de las cuales 4.398 fueron atendidas bajo la modalidad de orientaciones y 512 en psicoterapia. 63,9% de las personas atendidas fueron niños, niñas y adolescentes.

“Nos llena de satisfacción que cada día llegan más adolescentes que solicitan la atención psicológica por sí mismos. Esto nos habla de que perciben la salud mental como un asunto prioritario”, dijo Saraiba y agregó 34,8% fueron hechas por adolescentes, sin intervención de sus padres o cuidadores. “También observamos que son las madres las que mayormente solicitan los servicios de atención psicológica (48%)”, detalló.

Los adolescentes de 12 a 17 años de edad representaron la mayor cantidad de personas atendidas en el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia, con un total de 524 adolescentes (39,2%), seguido por la población entre los 5 y 11  años con un total de 330 niñas y niños (24,7%).

Entre los motivos de consultas se registró que 15,5% de los casos estuvieron relacionados con conflicto en el grupo familiar debido a problemas de convivencia, rivalidad entre hermanos, separación de los padres, conflicto en la pareja, entre otros. Seguido de 12% las situaciones relacionadas a comportamientos disruptivos en el hogar, asociados a conductas desafiantes, altos niveles de actividad, incumplimiento de normas, entre otros.

10% de los casos estuvieron relacionados con situaciones de violencia; tales como violencia basada en género, sexual, violación de los derechos humanos, acoso escolar. “Si bien, a simple vista podría parecer menor el porcentaje de casos de violencia respecto al año 2020, debe indicarse que la variación de este dato no responde a una disminución del número de casos, sino a un incremento del porcentaje de solicitudes asociadas a alteraciones del estado de ánimo que podrían tender a reducir la visibilidad de la violencia como una problemática que sigue presentándose y aumentando cotidianamente en la vida de NNA y sus familias”, señaló Saraiba.

Detalló que los casos asociados a migración o movilidad humana representaron un 6,7% del total. En menor porcentaje, se abordaron casos relacionados con trastorno del neurodesarrollo como TEA, TDAH, bajo rendimiento escolar.

Saraiba advirtió  que el uso del castigo físico y humillante representó 23% de las consultas realizadas por el Servicio de Atención Psicológica Crecer sin Violencia (independientemente de su motivo de consulta). «Esto  supone un aumento de 5% respecto al 2020», agregó.

Explicó que 38% de los casos de comportamiento disruptivos en el hogar están vinculados al uso del castigo físico y humillante; seguido de las alteraciones del estado de ánimo con un 28,3% . «Esto requiere ser analizado con detenimiento, puesto que resulta esperable (no aceptable) que el ‘mal comportamiento’ percibido por los padres sea un detonante para la utilización del castigo físico y humillante«, sostuvo Saraiba.

Según los datos revelados por Cecodap, de los 311 casos identificados en el que se utilizó el castigo físico y humillante en el 2021,  272 casos estuvieron dirigidos a niños, niñas y adolescentes; mientras que 39 casos a adulto. «Este dato se refiere a los casos de adolescentes que cumplieron la mayoría de edad y continuaron como víctimas del castigos físico y humillante por parte de sus padres», agregó.

Sin centros de atención

En el país existe una desinstitucionalización de la atención en materia de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS). Así lo resaltó Abel Saraiba, coordinador adjunto de Cecodap, durante la presentación del informe de 2021.

De acuerdo al mapeo de actores y servicios, que realizó Cecodap, se observó una disminución del 49% de los servicios disponibles entre los años 2020 y 2021. “Así mismo se observa un importante déficit en cuanto a los servicios que atienden trastornos del neurodesarrollo, encontrándose pocos centros dedicados a estas temáticas, y aquellos especializados son pagos.”, se lee en el informe.

De los 204 centros mapeados (que incluye ONG, hospitales y servicios privados), solo 138 están activos. Es decir, 68% del total reportado. De la cifra, se destacó que 37,7% de los servicios están en la capital del país. Mientras que 62,3% se divide entre las 23 entidades de Venezuela.

“Es preciso identificar con preocupación que en los estados Cojedes y Sucre no se identificaron servicios de SMAPS activos (ni a nivel público ni privado)”, se lee en el informe.

Los estados con mayor porcentaje de centros para la atención de la salud mental son: Táchira 7,2%, Carabobo y Zulia con 5,8%, respectivamente. Los estados con menor porcentaje de centros de atención son: Delta Amacuro 0,7% y La Guaira 0,7%.

“Resalta cómo entre los dos estados con menor porcentaje de centros se encuentre no solo Delta Amacuro; cuya ubicación geográfica y densidad poblacional podría complejizar el acceso e inversión en programas y servicios, sino que en igualdad de condiciones se encuentra La Guaira, a 45 minutos de la capital”.

Saraiba enfatizó que solo 31,16% de los centros activos, monitoreados por Cecodap, son financiados por el Estado. “Se puede afirmar que el mayor porcentaje de la atención en materia de Salud Mental está siendo desarrollado por la sociedad civil”, agregó.

En total, 51,9% de los servicios para la salud mental en Caracas son pagos. Mientras que 48,1% de son gratuitos, la mayoría ofrecidos por la sociedad civil a través de ONG, por lo que reciben una fuerte demanda.

Por su parte, en el interior del país se observa que el 55,8% de los centros están en manos de sociedad civil, mientras que un 44,2% de estos son financiados por el Estado. “Es fundamental contar con apoyo de organismos de cooperación y del Estado para poder ofrecer una atención que permita atender los requerimientos de la población general”, agregó.

Saraiba señaló que: «El hecho de que no todos estos están en manos de organizaciones que cuenten con los fondos suficientes para poder ofrecer estos de manera gratuita. El hecho de que la mayoría sea de forma paga supone una limitación adicional en el acceso, dado que no todas las familias pueden costear esta atención, especialmente porque la atención psicosocial suele requerir múltiples sesiones, con lo que muchos niños, niñas y adolescentes, junto a sus familias, que requieren apoyo acaban por no recibirlo”.

En el interior del país se observa otra realidad. El mayor porcentaje de centros de atención son gratuitos, representando estos un 73,3% del total. Consistentemente los pagos suponen un 26,7% del total.

Recomendaciones

En el informe de Informe Somos Noticia – Capítulo Salud Mental (2021) se realizaron 13 recomendaciones puntuales para el Estado:

  1. Generar una política pública en materia de SMAPS que permita ofrecer una respuesta de calidad que permita mitigar el impacto de la emergencia en la salud mental de las personas.
  2. Generar una política pública específica en materia de SMAPS de NNA, dado que existe evidencia suficiente y contundente que permite identificar a los NNA como los más vulnerables en cuanto a salud mental en el contexto de la emergencia en Venezuela.
  3. Desarrollar programas específicos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres frente a las formas específicas de afectación de su salud mental y formas de violencia.
  4. Promover desde la arquitectura humanitaria (incluyendo al sistema de Naciones Unidas y otros actores humanitarios) convocatorias de proyectos regulares y con perspectivas de continuidad para el desarrollo y consecución de programas en SMAPS.
  5. Fortalecer las capacidades del sistema educativo como un actor clave y privilegiado en materia de SMAPS para la prevención, actuación y articulación frente a las necesidades de los NNA.
  6. Promover la creación de servicios de SMAPS dentro del sistema educativo, a fin de facilitar el acceso de NNA y sus familias. Estos servicios deben disponer de protocolos de atención y mecanismos de evaluación que permitan una atención de calidad.
  7. Promover y fortalecer las competencias de los docentes para el autocuidado; teniendo en cuenta que la protección de un docente contribuye de forma significativa a la protección de NNA.
  8. Potenciar la generación de programas y servicios que atiendan a población de los Estados del interior del país en los que existe una restringida o nula oferta de servicios de SMAPS.
  9. Adoptar medidas especiales que permitan garantizar el funcionamiento de servicios de SMAPS especializados en la atención de NNA con condiciones psiquiátricas y trastornos de neurodesarrollo, de acuerdo a protocolos de atención en esta materia conforme a estándares y protocolos bioéticos. Para ello es fundamental incrementar y fortalecer las capacidades de los servicios hospitalarios y públicos. Debe asegurarse el acceso a medicamentos especializados para dicha población.
  10. Fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de protección frente a situaciones de violencia y vulneración de derechos. Ello implica incrementar las capacidades operativas, técnicas y financieras de los distintos órganos y servicios que integran el sistema de protección. Es indispensable de programas de atención de acuerdo a los criterios establecidos en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos programas deben incluir una atención diferenciada de acuerdo a edad, género, sector y territorio que permita ofrecer una atención de calidad.
  11. Desarrollar convenios multisectoriales de formación y extensión con universidades, gremios y agrupaciones científicas que permitan fortalecer las competencias profesionales en el área de salud mental y del sistema de protección.
  12. Garantizar condiciones operacionales y de respeto a las organizaciones de derechos humanos y actores humanitarios que forman parte de la sociedad civil y ofrecen programas y servicios en SMAPS; que en muchos casos constituyen la única alternativa con la que cuentan los NNA y sus familias para hacer frente a sus necesidades psicosociales. La participación de la sociedad civil en la protección de NNA es un derecho, y es un deber del Estado promover, reconocer, acompañar, proteger y facilitar la participación de la sociedad civil.
  13. Publicar y difundir los datos de morbilidad del sistema público de salud que permitan contribuir a dimensionar las necesidades de la población en materia de salud mental. Dichos datos deben ser desagregados, verificables y accesibles. Es una responsabilidad del Estado garantizar un sistema de registro e información para identificar las principales problemáticas que afectan a los NNA.

CLICK PARA DESCARGAR INFORME

TAMBIÉN PUEDES LEER...

Save The Children Colombia: hay que informar a las familias sobre los riesgos de reclutamiento en frontera #CecodapLive
Saraiba: la víctima y el victimario no son los únicos protagonistas en el acoso escolar #CecodapLive
Cecodap pide a Trinidad y Tobago investigación exhaustiva por muerte de niño venezolano #CecodapLive
Slider
Slider

LO ÚLTIMO

NO OLVIDES LEER

#CECODAPTIPS