
De acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hasta el 31 de diciembre de 2021 se contaba con 3.643 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos activos de niñas y niños migrantes venezolanos en Colombia. Esto quiere decir que esa cantidad de niños, niñas y adolescentes sufrieron vulneraciones como maltrato físico, psicológico, explotación laboral, violencia sexual entre otros.
Fernando Pereira, educador y fundador de Cecodap, apuntó en una entrevista en En Conexión, que al menos 1.200 de esos niños se encontraban en estado de abandono; bien sea porque sus padres murieron en Colombia o porque migraron solos. «Esos chicos están a la buena de Dios. Por su cuenta. Por otra parte el Estado venezolano, que debería ser su protector y benefactor, no da señal de preocupación» , dijo.
Agregó que ya las autoridades migratorias colombianas han alertado de la falta de respuesta de Venezuela a la solicitud de información que permita ubicar a los parientes de estos niños o dar incluso con su identidad. «Por lo tanto estos muchachos están en un limbo legal y humano, porque están en procedimientos en un país que los tiene allí, en una institución esperando que se resuelva cada caso. Por otra parte hay impedimentos legales. No pueden ser adoptados porque no son nacionales del país donde están. Por lo tanto están condenados a estar en esas instituciones hasta que en Colombia decidan un cambio legislativo que permita destrabar su situación», explicó Pereira.
Según el medio El Tiempo, en Colombia hay a la fecha, de acuerdo con cifras del ICBF, 4.251 menores de edad a la espera de ser adoptados. «Y este número podría ser mucho más alto si se pudiera contar a los migrantes venezolanos a quienes, por impedimentos en la regulación actual, les es imposible siquiera optar por la adopción, quedando en riesgo de nunca volver a tener a una familia», se lee en el reportaje que se titula El limbo jurídico por el que niños venezolanos no se pueden adoptar.
De los 1.842.390 migrantes venezolanos en Colombia, al menos 420.000 son menores de edad, de acuerdo con las más recientes cifras de Migración Colombia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia, en 2021 nacieron 67.089 bebés de madres venezolanos, en promedio cercano a los 8 por hora.
Adicionalmente, Pereira expuso en un artículo de opinión publicado por Efecto Cocuyo que el sistema de las Naciones Unidas alertaba para finales de 2019 sobre la existencia de 1,1 millones de niños y adolescentes salidos de Venezuela en situación de riesgo, con necesidades de atención y protección en los países de la región a los que ha llegado el mayor flujo migratorio. Países que ya tienen sus servicios sociales y de protección colapsados.
«El que muchos hayan viajado sin documentos de identidad vigentes -cédula de identidad, pasaportes, partida de nacimiento- aumentó su vulnerabilidad para ser extorsionados, quedar apátridas, solicitar servicios sociales, registrarse en centros de tránsito, regularizar su estadía y dificultar la reunificación familiar», aseguró el fundador de Cecodap.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...
Papá/Mamá no prometas lo que no puedes cumplir: te explicamos por qué
Una promesa es un compromiso que se establece de palabra a través de la cual una de las partes se compromete [Leer más]

El miedo a expresarse en un niño puede ser la punta del iceberg de la crianza con violencia
En consulta solemos escuchar con frecuencia a padres en búsqueda de apoyo psicológico debido a que sus hijos presentan dificultades para expresarse con sus pares y comunicarse de una forma fluida con los demás. Observan

¿No le gusta hacer sus tareas?, siete recomendaciones para evitar un conflicto en casa
Explicarle al niño el porqué de la tarea que está haciendo, le permitirá encontrarle un sentido a su esfuerzo [Leer más]

Ministerio Público registró 74 casos de acoso escolar hasta mayo de 2022
El fiscal general, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público tiene registrados 74 casos de acoso escolar hasta abril de este año. “Las acciones que estamos tomando tienen como objetivo visibilizar este grave problema
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




