

La femininización de la pobreza, así como la desigualdad de género, es una realidad que ataca directamente a las familias venezolanas. Una investigación realizada por Prodavinci, titulada Pobreza y Desigualdad de Género, reveló que la desigualdad de género en Venezuela aumenta, a medida que los niños y las niñas crecen.
Actualmente, 9 de cada 10 hogares con jefatura femenina están en situación de pobreza. “En los últimos 8 años, las tasas de pobreza en hogares liderados por mujeres solteras son en promedio 13 puntos porcentuales mayores que las de hogares liderados por hombres solteros y 2 puntos porcentuales mayores que los hogares biparentales”, se lee en la investigación realizada por Prodavinci.
Según datos de ANOVA Policy Research, se estimó que para 2020 la mayoría de los adultos venezolanos, que viven en la pobreza eran mujeres, es decir, en el país existen más mujeres en situación de pobreza que hombres en esa condición.
Los datos de la consultora venezolana muestran que los hogares con jefatura femenina son más pobres que aquellos encabezados por hombres: 80,9% de los hogares liderados por mujeres (solteras o no) se encuentran en situación de pobreza.
“La baja participación laboral femenina, las limitaciones económicas de los trabajos informales y las desigualdades con base en los roles de género –reforzados durante la emergencia humanitaria– limitan la independencia económica de las mujeres venezolanas”, se lee en la investigación.
Puedes leer también: Claves para que los adolescentes respeten a las mujeres
Según los datos de ANOVA, consultados por Prodavinci, entre 2013 y 2020, las tasas de pobreza de personas que habitan en hogares liderados por mujeres solteras eran, en promedio, 13% mayor que los de hogares liderados por hombres solteros. “La disparidad parecía comenzar a reducirse en 2016, no por una mejora en la situación de pobreza de los hogares dirigidos por mujeres sin cónyuge; sino como resultado de un aumento en el porcentaje de hogares pobres con jefatura masculina y biparental”, se lee en el trabajo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explica, en un informe publicado en 2004, que los recursos en el interior del hogar no se distribuyen siempre de manera equitativa y las necesidades de sus miembros no son iguales. Estas estimaciones se mantienen actuales en el país, para las mujeres cabeza de hogar.
Lea también: Adolescentes destacan el rol de las escuelas para la prevención de la violencia contra la mujer
El papel de la mujer
Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, la proporción de mujeres cabeza de hogar creció de 29% a 39%. En el informe Mujeres al límite describió el fenómeno de la pobreza en aquellos hogares como: “de entrada hace pensar en una mayor vulnerabilidad de las mujeres, para atender la crianza y los cuidados del hogar”.
Prodavinci enfatizó que el empobrecimiento de la población femenina ocurre cuando trabajan pero tienen bajos ingresos o se dedican a actividades informales. “Aunque en un país la tasa de participación laboral femenina sea alta, las condiciones laborales pueden ser precarias”, se lee en la investigación.
Si bien, el empleo femenino aumentó en las últimas dos décadas, se debe entender que tal incremento es, en gran parte, informalización de los mercados de trabajo.
Adicea Castillo, economista, dijo: “En todo el mundo las mujeres tienen menos oportunidades laborales y, por lo tanto, menos oportunidades para mejorar su calidad de vida. Antes de los años 60, uno de los problemas básicos era que las mujeres no tenían acceso a la educación. La gran visión que las familias tenían para sus hijas era que llegaran a sexto grado y luego debían casarse y tener hijos. Los cambios ante estas ideas comenzaron a finales del siglo XX, cuando el movimiento de mujeres empezó a madurar. Antes de eso, esta temática era muy poco analizada”.
Lea también: Medios venezolanos e internacionales visibilizan a mujeres embarazadas migrantes
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

La lonchera pierde valor nutricional ante caída del poder adquisitivo
Lonchera vacías. “Hay niños que llegan a la escuela sin comida, ni dinero para comprar”. Así lo expresó Fabiola Yanez, una cocinera de Catia, al oeste de Caracas, quien trabaja en un colegio público, subsidiado

¿Existe una ola de robo de niños en Venezuela en marzo de 2023?
Los primeros días de marzo circulan por Whatsapp dos audios anónimos que dan cuenta de supuestos casos de robos de niños, en relatos diferentes, en los que se busca llamar la atención de los ciudadanos

CPI ordena detener a Putin por supuestos crímenes de guerra contra la niñez ucraniana
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, así como contra la Comisionada para los Derechos del Niño en la Oficina presidencial rusa, Maria Alekseyevna Lvova-Belova,

ONG Con La Escuela alerta baja en la asistencia escolar durante el periodo 2021-2022
La inasistencia escolar se ubicó entre 20% y 50% durante el periodo de 2021-2022. Así lo constató la asociación civil Con La Escuela en su último estudio realizado a 79 instituciones educativas, de 7 estados del
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




