

El retardo en el crecimiento aumentó de 11% a 35% de los niños y niñas, entre 0 y 5 años de edad, en Venezuela. Así lo advirtió Susana Raffalli, nutricionista e investigadora de la ONG Caritas de Venezuela, tras evaluar la situación de cientos de infantes que viven con desnutrición.
“La desnutrición aguda bajó, pero los niños (de 0 a 5 años) con retardo de crecimiento subieron de 11% a 35% en todo el país. Eso es brutal. Es decir, que 35% de los niños con retardo de crecimiento es brutal”, enfatizó Raffalli, durante el foro ¿Es necesaria hoy la acción humanitaria en Venezuela?, organizado por Laboratorio de Paz, Prepara Familia, Provea, Civilis y Convite, este 24 de agosto.
En el último informe publicado por Caritas de Venezuela, se refleja que la desnutrición y la talla baja aún se mantiene en el país, debido a las dificultades que tienen las familiares para garantizar la alimentación de los niños y niñas a su cuidado. “Esta situación se ha arrastrado con los años, debido a la emergencia humanitaria compleja”, sostuvo.
Según Caritas, la talla baja fue más prevalente en niños (29,9%) que en niñas (26,3%). Además, 26% de los niños menores de 6 meses muestran retraso de su crecimiento. “La mala alimentación de las madres durante el embarazo es unos de los factores que más influyen en el crecimiento de los niños y niñas durante su desarrollo”, agregó Raffalli.
Agregó que la falta de proteínas y hierro en las dietas son parte de los factores principales para que los niños y niñas tengan baja talla durante su proceso de crecimiento. “Y es que el consumo de proteínas en estos hogares cayó casi 80%, siendo la carne roja una de las más importantes fuentes de hierro y de las más inaccesibles para un gran porcentaje de venezolanos”, sostuvo.
También puedes leer: ONU registró 3.200 niños con desnutrición aguda en Venezuela de enero a abril
Aclaró que la falta de carne en las dietas de los niños, niñas y adolescentes, así como sus madres, explicaría los elevados niveles de anemia registrados en el país.
Para Raffalli, en los sectores más pobres de Venezuela, la situación económica se recrudeció, pese a la sensación de liberación económica que se habla en las redes sociales.
“Medidas como vender todas las propiedades o bienes, recurrir a actividades informales, separarse como familia antes de colapsar o migrar toda junta son las que han tomado los venezolanos para intentar salir de la crisis humanitaria que padecen», según la nutricionista, agregó.
Raffalli recordó que Venezuela es el segundo país de la región latinoamericana con mayores problemas de desnutrición infantil, precedidos por Guatemala (que ostenta no solo en primer lugar en América, también el cuarto puesto en el mundo). “Venezuela, con los recursos que tiene, se ha permitido hipotecar el capital humano de esta manera”, sostuvo.
Aseguró que las cifras publicadas por Caritas reflejan la realidad de la nutrición en el país, los problemas estructurales asociados a ello y la falta de programas más efectivos para la solución de la emergencia con las familias más pobres. “Es ahí donde está el trabajo humanitario que hay que hacer, no estamos reflejando la situación en la zona rosa de Caracas”, dijo Raffalli.
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el

Justicia, información y primeros auxilios psicológicos para atender el trauma: esto compartimos en el Seminario Ayudemos a Sanar
Lo que genera la violencia deja una herida, que no siempre es física. Esta fue la reflexión hecha durante el Seminario Ayudemos a Sanar, promovida por la organización defensora de los niños, niñas y adolescente

Disciplina para convivir
La práctica educativa continúa polarizada entre quienes consideran que la disciplina puede ser una herramienta para reprimir o puede ser una oportunidad para escuchar y construir acuerdos. Muchos centros educativos se ven atrapados por una dinámica donde
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




