

El retardo en el crecimiento aumentó de 11% a 35% de los niños y niñas, entre 0 y 5 años de edad, en Venezuela. Así lo advirtió Susana Raffalli, nutricionista e investigadora de la ONG Caritas de Venezuela, tras evaluar la situación de cientos de infantes que viven con desnutrición.
“La desnutrición aguda bajó, pero los niños (de 0 a 5 años) con retardo de crecimiento subieron de 11% a 35% en todo el país. Eso es brutal. Es decir, que 35% de los niños con retardo de crecimiento es brutal”, enfatizó Raffalli, durante el foro ¿Es necesaria hoy la acción humanitaria en Venezuela?, organizado por Laboratorio de Paz, Prepara Familia, Provea, Civilis y Convite, este 24 de agosto.
En el último informe publicado por Caritas de Venezuela, se refleja que la desnutrición y la talla baja aún se mantiene en el país, debido a las dificultades que tienen las familiares para garantizar la alimentación de los niños y niñas a su cuidado. “Esta situación se ha arrastrado con los años, debido a la emergencia humanitaria compleja”, sostuvo.
Según Caritas, la talla baja fue más prevalente en niños (29,9%) que en niñas (26,3%). Además, 26% de los niños menores de 6 meses muestran retraso de su crecimiento. “La mala alimentación de las madres durante el embarazo es unos de los factores que más influyen en el crecimiento de los niños y niñas durante su desarrollo”, agregó Raffalli.
Agregó que la falta de proteínas y hierro en las dietas son parte de los factores principales para que los niños y niñas tengan baja talla durante su proceso de crecimiento. “Y es que el consumo de proteínas en estos hogares cayó casi 80%, siendo la carne roja una de las más importantes fuentes de hierro y de las más inaccesibles para un gran porcentaje de venezolanos”, sostuvo.
También puedes leer: ONU registró 3.200 niños con desnutrición aguda en Venezuela de enero a abril
Aclaró que la falta de carne en las dietas de los niños, niñas y adolescentes, así como sus madres, explicaría los elevados niveles de anemia registrados en el país.
Para Raffalli, en los sectores más pobres de Venezuela, la situación económica se recrudeció, pese a la sensación de liberación económica que se habla en las redes sociales.
“Medidas como vender todas las propiedades o bienes, recurrir a actividades informales, separarse como familia antes de colapsar o migrar toda junta son las que han tomado los venezolanos para intentar salir de la crisis humanitaria que padecen», según la nutricionista, agregó.
Raffalli recordó que Venezuela es el segundo país de la región latinoamericana con mayores problemas de desnutrición infantil, precedidos por Guatemala (que ostenta no solo en primer lugar en América, también el cuarto puesto en el mundo). “Venezuela, con los recursos que tiene, se ha permitido hipotecar el capital humano de esta manera”, sostuvo.
Aseguró que las cifras publicadas por Caritas reflejan la realidad de la nutrición en el país, los problemas estructurales asociados a ello y la falta de programas más efectivos para la solución de la emergencia con las familias más pobres. “Es ahí donde está el trabajo humanitario que hay que hacer, no estamos reflejando la situación en la zona rosa de Caracas”, dijo Raffalli.
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

¿La propuesta de ley para fiscalizar a las ONG afecta a la niñez y adolescencia?
El término clave es “regularización”. Un nuevo proyecto de ley pone en jaque la actividad de las organizaciones civiles en Venezuela. El proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No

Escuelas a prueba de balas: una alianza para visibilizar una materia no oficial en algunas escuelas caraqueñas
Ante la falta de protocolos de actuación y programas de salud mental del Estado, las docentes están a cargo de enseñar a los estudiantes a buscar un lugar seguro cuando hay tiroteos [Leer más]

Guía para padres: ¿cómo ayudar a un adolescente a construir el futuro que quiere? #AdolescentesTomanLaPalabra
La generación de cristal, un tema del cual ya no se habla con profundidad sino con una aparente resignación con nuestra generación [Leer más]

Monitoreo de la Agencia PANA responde: ¿qué quieren los docentes?
50% de las protestas registradas en 2022, tenía como principal objetivo denunciar la falta de salarios justos [Leer más]
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




