

210 niños, niñas y adolescentes atravesaron la selva del Darién sin compañía de adultos, según informó la Defensoría del Pueblo de Colombia, el 13 de junio de 2022, luego de realizar una denuncia pública sobre los riesgos de ser víctimas de reclutamiento forzado, abuso sexual y trata de personas. El Tapón del Darién es la frontera natural entre Colombia y Panamá.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, detalló, en un comunicado, que: “observamos en el mes de mayo la salida por Necoclí hacia el Tapón del Darién de 169 niños y niñas de 0 a 12 años y de 41 adolescentes entre los 13 y 17 años”.
Cada año por allí pasan miles de migrantes. Para 2022, el perfil migratorio de las personas que pasan por la selva son, en su mayoría, migrantes venezolanos, que viajan con niños y adolescentes. Entres los principales sitios por los que pasan los niños y niñas se encuentran Apartadó y Necoclí, en el departamento de Antioquia, y el caserío de Capurganá (Chocó).
Para el defensor del pueblo los niños, niñas y adolescentes están mucho más expuestos para ser instrumentalizados por parte de los grupos armados ilegales y las organizaciones criminarles, «que buscan aprovecharse de esta situación y cometen reclutamiento, violencia sexual, explotación sexual, violencias basadas en género y trata de personas”.
Señaló que no existen mecanismos claros para verificación de parentesco de los niños con los adultos que los acompaña. «Falta de sistemas de información pública con enfoque en niñez y debilidad en el registro en la entrada por la frontera entre Colombia y Ecuador aumenta las vulnerabilidades», agregó.
Ante ese panorama Camargo llamó a las instituciones nacionales a fortalecer su presencia en las zonas fronterizas entre Colombia con Ecuador y Panamá. Añadió que en los municipios de la región del Urabá, Antioqueño y Chocoano, deben ejercer el control e impulsar estrategias que tiendan a la prevención y mitigación de las situaciones que afectan a la niñez.
Sin registro oficial
La Defensoría añadió que por falta de mecanismos oficiales hay un subregistro frente a la dinámica de movilidad humana; en ese sentido, se sabe que persiste el flujo poblacional de personas haitianas, angoleños, senegaleses y de otras nacionalidades. Pero no se ha podido corroborar la cantidad exacta.
La Defensoría del Pueblo y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) han detectado en trabajo de campo varias situaciones especiales. Una de ellas es la mayor presencia de familias que viajan con niños y adolescentes. Igualmente, como tienen menor capacidad económica, los migrantes se ven obligados a permanecer en lugares públicos o incluso en la calle.
Además, los migrantes deben permanecer más tiempo en Colombia, realizando actividades económicas informales que les permita reunir los recursos para seguir el recorrido.
Venezolanos que atraviesan la selva del Darién
El gobierno de Panamá, a través de Migración y el Servicio Nacional de Fronteras, publicó un informe que detalla que, entre enero y febrero de 2022, los venezolanos fueron los que más cruzaron irregularmente la selva del Darién, la zona fronteriza con Colombia, con un total de 2.497 personas.
La selva del Darién es reconocida por ser una de las más biodiversas, pero también una de las más peligrosas de la región y del mundo. Las personas que por allí transitan se suelen topar con las condiciones extremas por el calor y la humedad, así como la influencia de los grupos delictivos y el narcotráfico, que hace que los migrantes irregulares vean entorpecido, interrumpido o prolongado su paso por la zona fronteriza.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

La negligencia es el principal factor de las muertes de niños, niñas y adolescentes en el país #InformeSomosNoticia
Un total de 1.541 situaciones directamente relacionadas con muertes, abuso, violaciones a la integridad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) fueron registradas en diciembre de 2022 y julio de 2023, en

“A los niños los sacaban con dinero dentro de sus ropas íntimas”, Operativo en la cárcel de Tocorón
El operativo denominado Operación Liberación Cacique Guaicaipuro, realizado desde la madrugada del 20 de septiembre en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como “penal de Tocorón”, reveló que varios privados de libertad usaron a los

Unicef alerta aumento de la crisis migratoria de niños, niñas y adolescentes en América Latina
América Latina y el Caribe experimenta una de las mayores y más complejas crisis de migración infantil en el mundo, así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su

Docentes con la autoestima por el «subsuelo»
Nuestro trabajo nos ha permitido contactar a grupos de docentes en diferentes centros educativos, en las últimas semanas, y en una de esas actividades una maestra se lamentó con la frase que titula este artículo:
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




