
Huellas. En Venezuela los niños y niñas están expuestos a experiencias traumáticas, dado los altos índices de violencia, las situaciones de precariedad y la debilidad institucional. Este sábado 20 de mayo, en el Seminario Ayudemos a Sanar, Cecodap se propone dar una revisión de tres formas en las que la vida de un niño, niña o adolescente puede quedar marcada y cómo prevenirlas.
Cecodap, como socio implementador de Unicef, busca abrir un espacio para poder reflexionar sobre los distintos enfoques en relación al trauma, sobre su impacto tanto en lo jurídico como en lo comunicacional y por supuesto en lo psicosocial, a fin de que podamos visibilizar las mejores formas de apoyar a la niñez. En este primer encuentro masivo de 2023 se presentarán los especialistas Carlos Trapani, Vanessa Moreno Losada y Abel Saraiba.
«Un trauma es la ocurrencia de un evento inesperado o que por su magnitud produce un impacto emocional que deja huellas. Pudiéramos convenir que el trauma en efecto es la huella de un hecho que ha sucedido en la vida de una persona frente a la cual no contaba con todos los recursos necesarios para poder tramitar de otra forma», explica Saraiba, psicólogo y coordinador adjunto de Cecodap.
Saraiba explicó que la niñez es una etapa especialmente sensible y vulnerable al trauma porque es en este periodo cuando se comienzan a adquirir gradualmente los recursos emocionales necesarios para relacionarnos con el entorno. «En la niñez se están sentando las bases del desarrollo, si un evento doloroso ocurre en estos momentos es como si al construir una casa, nosotros dejáramos fisuras en las bases. ¿Qué va a pasar con el tiempo? Seguramente con las cargas que va a recibir esa casa, probablemente estas fisuras puedan agravarse y generar un caos mayor», dice.
«Cecodap hace un seminario para hablar sobre el trauma justamente para dar respuesta a la necesidad de la sociedad venezolana que quiere comprender de mejor forma la salud mental de niños, niñas y adolescentes y asumir su rol protector de esta población; entendiendo que el trauma es una consecuencia de hechos de violencia o de conflictividad a la que están expuestos los niños especialmente en contextos de emergencia», apunta Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap.
Tercer seminario con apoyo de Unicef
Este es el tercer evento masivo realizado gracias al apoyo de UNICEF en el marco del trabajo con las organizaciones de la sociedad civil. En mayo de 2022 se hizo un primer encuentro en el Colegio San Ignacio de Loyola de Chacao para conversar sobre el suicidio infantil. El panel de expertos estuvo compuesto por el abogado Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, Abel Saraiba, coordinador adjunto de Cecodap y fundador del Servicio de Atención Psicológica, Norma Barreno, psiquiatra de Cecodap y la periodista Vanessa Moreno Losada, coordinadora del área de Comunicaciones y la Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia. Al evento asistieron más de 250 personas. Estuvieron psicólogos, docentes, padres, madres, adolescentes y funcionarios públicos interesados en ahondar más sobre el fenómeno del suicidio en niños.
«Del suicidio hay que hablar», primer seminario de Cecodap sobre la prevención del suicidio infantil
Para septiembre de ese mismo año, el acoso escolar dio pie para abordar un tema polémico desde la visión de los docentes y de los estudiantes en el Colegio María Auxiliadora de Altamira. El Seminario Acoso Escolar: una realidad que no puede esperar contó con la participación de 400 personas, entre ellos docentes, psicólogos, funcionarios policiales, trabajadores sociales, padres, madres y representantes.
El evento se dividió en dos fases, una clase general con la compañía de adolescentes, directores y la participación de Alejandro Castro, educador argentino, quien realizó una ponencia sobre las nuevas tendencia del acoso escolar en la región latinoamericana. En la segunda fase estuvo la oferta de nueve talleres, en simultáneo, dictados por los profesionales de Cecodap. En estos encuentros se compartieron aspectos socioemocionales, jurídicos y comunicacionales para prevenir y actuar ante las situaciones de acoso escolar, que pueden vivir los niños, niñas y adolescentes en las escuelas.
Unas 400 personas disfrutaron del «Seminario Acoso Escolar: una realidad que no puede esperar»
El Seminario Ayudemos a Sanar – Tres miradas sobre el trauma en la niñez y adolescencia fue convocado a finales de abril de 2023 y en dos semanas se registraron 250 personas. En esta ocasión, el evento se realizará en la sede de Cecodap, que cuenta con un aforo limitado. Desde las 9:00 am y hasta la 1:00 pm se estará ofreciendo los conversatorios. Para atender la demanda de las personas, se realizará una transmisión en vivo que se podrá ver en el canal de YouTube de Cecodap: @Derechamos.
Cecodap / @Cecodap
TAMBIÉN PUEDES LEER...

¿Es que ahora la excelencia académica se premia con bullying? #AdolescentesTomanLaPalabra
En mi colegio hay una competencia insana por el premio de excelencia académica. Al principio, todo era tranquilo en la escuela. No había una dichosa competencia por ese galardón a las mejores calificaciones. Era solo

Venezuela tiene una Reina de América del Sur para visibilizar a la niñez migrante
El enfoque del Proyecto Musiú trasciende las causas subyacentes de la migración forzada y se centra en las historias personales [Leer más]

Anna K, la voz de la niñez venezolana en programa de asesores promovido por la ONU para el cambio climático
“Nuestra intención es entregar un documento desde la perspectiva de nosotros como adolescentes» [Leer más]

Reactivamos nuestro TikTok: Cecodap crea contenido educativo y divertido donde los adolescentes son los protagonistas
Estamos emocionados en Cecodap. A partir de junio de este año retomamos el TikTok con todos los hierros con el apoyo de los y las adolescentes que asisten semanalmente a la sede de la organización.
LO ÚLTIMO
