

Apenas estamos saliendo de la pandemia y muchos niños, niñas y adolescentes (NNA) han sentido el impacto del confinamiento en casa. Ahora se genera otra nueva ansiedad. Los NNA escuchan cómo los adultos hablan de una posible tercera guerra mundial. Sienten miedo, ansiedad. Mientras ellos nos oyen y consumen contenidos en redes sociales, nosotros no sabemos si es conveniente hablarles al respecto.
Desde que comenzó el más reciente conflicto armado entre Rusia y Ucrania, Cecodap ha fijado posición sobre este punto: hay que conversar con nuestros hijos sobre esta guerra. Especialistas de esta organización han insistido en que no es un asunto sencillo para nosotros, pues queremos proteger a los niños de una cruda realidad. Sin embargo, «tenemos que armarnos de valor y entender que los vacíos informativos que dejemos serán llenados por otros», apuntan.
Por eso, Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, fue claro al categorizar este momento mundial como un momento educable; es decir, podemos reflexionar todos al respecto. En una entrevista para el medio digital VPITV, Trapani expone varias recomendaciones:
- No adelantar nuestros comentarios, prejuicios ni asumir que el niño no sabe, no entiende o no comprende. Lo primero que tenemos que hacer es explorar qué ha escuchado, qué ha entendido y qué conoce. En función de sus respuestas, podemos ayudar como papá o cuidador a entender el conflicto y el alcance y la magnitud de lo que está ocurriendo.
- Abordar el tema de acuerdo a la edad del NNA. No necesariamente los niños y adolescentes van a asumir el conflicto de la misma forma; es decir, el tema de la edad es un aspecto que es fundamental tomar en cuenta.
- Informarnos de lo que está ocurriendo para poder descansar y procesar una información adecuada a nuestros hijos. Explicar de manera informativa, orientar y no generar ansiedad. No se trata de no hablar del tema. No se trata de mentir sobre el tema. No se trata de sobrestimar o exagerar lo que está ocurriendo, sino de poder dar información que sea adecuada y pertinente.
- En caso de que el tema nos desborde, no sabemos qué responder o nos encontramos en un estado de ansiedad lo más sensato y conveniente es pedir ayuda a un especialista que nos ayude a trabajar estos temas con nuestros hijos.
- Garantizar como padres el acceso a las redes sociales de acuerdo a la edad y respetar las normas de edad para poder acceder a cualquier red social. Es muy importante como papá, mamá o cuidador acompañar en este proceso y poder aclarar cualquier duda. Recordemos que es necesario entender que no necesariamente todo lo que se publica en redes sociales es cierto.
¿Por qué sí debemos hablar de la guerra?
A casi dos semanas de haber iniciado el conflicto entre Ucrania y Rusia (24 de febrero), los medios mantienen la atención en las consecuencias que genera una guerra; no solo en la población que la vive, sino también en el resto del mundo.
Por eso, Abel Saraiba, psicólogo-psicoanalista y coordinador del Servicio de Atención Psicológica “Crecer sin Violencia” de Cecodap fue invitado al programa de Circuitos Éxitos este lunes 7 de marzo. Allí dio razones de por qué hablar con los niños sobre la guerra y la violencia puede ser un momento educable. Aseguró que no hay un momento más propicio para hablar de la violencia con los niños.
– Los padres deben hablar de la violencia. Cuando no son los padres quienes dan las primeras informaciones sobre la violencia, los niños pueden enfrentarse a ella y abrumarse o pueden haber recibido información inadecuada.
– Los padres deben ir acercando a sus hijos gradualmente a estas situaciones difíciles para prepararlos. Sin embargo, deben tener cuidado con usar este recurso para ejercer presión y hacer sentir culpable a los niños. A veces, esta puede ser una forma de manipulación de los padres para tratar que sus hijos valoren lo que tienen. Los niños merecen y necesitan entender, no ser manipulados.
– Tratar el tema del bullying es la entrada perfecta para el tema de la guerra. Con esta, se puede ejemplificar a los niños sobre cómo alguien que se siente más fuerte que otro usa la fuerza para ejercer su voluntad. Se puede explicar que esto que se ve en las escuelas, puede ser un referente para que los niños puedan ver cómo combatir la violencia desde el origen.
– Está bien no tener todas las respuestas al momento, pero se deben abordar los temas al tenerlas. A veces los niños harán planteamientos a los que los padres no tienen respuesta y eso es válido, deben pedir un tiempo para pensar y retomar el tema.
– Es prudente que los colegios hagan contacto con los padres para saber cómo quieren abordar los temas de guerra y violencia.
– Los momentos difíciles dan oportunidades para abordar temas como la violencia y ver mecanismos para transformarla. Con esto se trata la solidaridad, corresponsabilidad y cómo generar condiciones para que no vuelva a pasar. No se debe desaprovechar el momento.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Niñez y adolescencia también son víctimas en la violencia contra la mujer
Se hace necesaria la obtención de datos oficiales sobre la violencia contra las mujeres en nuestro país [Leer más]

ONU preocupada por la situación de la trata de personas en Venezuela
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió fortalecer las medidas destinadas a combatir la trata y explotación de mujeres y niñas en Venezuela. Así lo reveló en el último informe realizado por el Comité

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




