

Prepara Familia junto a otras 69 organizaciones no gubernamentales suscribieron un comunicado para exigir al Estado venezolano la reactivación del Sistema de Procura de Órgano y Tejidos (SPOT) de cadáver a vivo en Venezuela, así como garantizar el suministro de inmunosupresores.
El pronunciamiento se realizó tras ser realizada una operación de trasplante renal de vivo a vivo, en el Hospital J.M. de los Ríos el 30 de noviembre. El 1 de diciembre la organización deseó la pronta recuperación del adolescente.
“Hoy se cumplen 5 años y seis meses de la suspensión, situación que lamentablemente se mantiene hasta la actualidad, afectando al 90% de las personas que están a la espera de un trasplante en Venezuela, quienes sólo podrían recibir un órgano de un donante cadavérico”, expresó Prepara Familia en el comunicado.
El comunicado fue suscrito por 70 asociaciones defensoras de derechos humanos, incluyendo la Red por los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes (REDHNNA) y Cecodap.
Con motivo de la realización del trasplante renal de vivo a vivo, en el Hospital JM de los Ríos, 70 organizaciones aclaramos responsablemente: pic.twitter.com/zIVL8PAKgZ
— Prepara Familia (@preparafamilia) December 3, 2022
“En el caso de los trasplantes de vivo a vivo, estos sólo se pueden realizar a las personas que cuentan con un donante compatible hasta el quinto grado de consanguinidad y por esta razón son exclusivos para las patologías y los pocos pacientes que pueden optar por esta modalidad. Por sus características nunca se han suspendido en el país y se han continuado realizando en contadas ocasiones, tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas”, se lee en el documento.
A través del comunicado, las organizaciones denunciaron que se le han entregado medicamentos vencidos o de mala calidad a las personas trasplantadas. Solicitaron que los hospitales y los centros de trasplantes cumplan con las condiciones sanitarias necesarias para atender a los pacientes.
“Exigimos que los hospitales cuente con infraestructuras en buen estado, acceso a agua y electricidad, alimentación, insumos, equipos con mantenimiento constante, reactivos en los laboratorios, bancos de sangre operativos, servicio de ambulancia y personal de salud especializado. Además, es necesario que se activen servicios básicos como cardiología, terapia intensiva y neurología”, se lee en el documento.
Prepara Familia detalló que 74 niños del Servicio de Nefrología han fallecido desde 2017, precisamente por la falta de trasplante renal.
Lea también: Protesta exige reactivación de trasplantes, tras muerte de 13 pacientes del J.M. de los Ríos
Además, se pidió que aquellas personas en unidades de diálisis reciban el número de horas determinadas, según la particularidad de su tratamiento, cumpliendo con los protocolos de la OMS.
“Consideramos importante la difusión de este comunicado con el objeto de aclarar responsablemente a las personas que están a la espera de un trasplante y sus familiares, que el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos continúa suspendido actualmente en el país”, enfatizó Prepara Familia junto a las otras 69 ONG que suscriben el comunicado.
Lea también: ONTV asegura que fue reactivado el programa de trasplante renales en el J.M de los Ríos
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

¿La propuesta de ley para fiscalizar a las ONG afecta a la niñez y adolescencia?
El término clave es “regularización”. Un nuevo proyecto de ley pone en jaque la actividad de las organizaciones civiles en Venezuela. El proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No

Escuelas a prueba de balas: una alianza para visibilizar una materia no oficial en algunas escuelas caraqueñas
Ante la falta de protocolos de actuación y programas de salud mental del Estado, las docentes están a cargo de enseñar a los estudiantes a buscar un lugar seguro cuando hay tiroteos [Leer más]

Guía para padres: ¿cómo ayudar a un adolescente a construir el futuro que quiere? #AdolescentesTomanLaPalabra
La generación de cristal, un tema del cual ya no se habla con profundidad sino con una aparente resignación con nuestra generación [Leer más]

Monitoreo de la Agencia PANA responde: ¿qué quieren los docentes?
50% de las protestas registradas en 2022, tenía como principal objetivo denunciar la falta de salarios justos [Leer más]
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




