

Venezuela tiene la segunda puntuación más baja en prevención del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica, según reveló el ultimo informe de Indice Fuera de las Sombras (Out of shadows) , publicado este 7 de marzo por Economist Impact.
“De los 60 países que se incluyen en el Índice Fuera de las sombras, Venezuela se encuentra en el puesto 47 a nivel global, con una puntuación de 43,8 sobre el máximo posible de 100. Así, Venezuela tiene la segunda puntuación más baja de entre los países de América Latina y el Caribe incluidos en el informe”, se lee en el documento.
La clasificación del los países de América Latina y el Caribe incluidos en el índice fue la siguiente:
- Brasil (1º a nivel regional; 11º a nivel mundial)
- México (2º a nivel regional; 12º a nivel mundial)
- Guatemala (3º a nivel regional; 17º a nivel mundial)
- Colombia (4º a nivel regional; 19º a nivel mundial)
- Jamaica (5º a nivel regional; 20º a nivel mundial)
- El Salvador (6º a nivel regional; 21º a nivel mundial)
- Perú (7º a nivel regional; 46º a nivel mundial)
- Venezuela (8º a nivel regional; 47º a nivel mundial)
- Argentina (9º a nivel regional; 50º a nivel mundial)
En la publicación se destacó que el Estado venezolano dejó que caduque el Plan de Acción Nacional contra la Explotación y Abuso Sexuales de Niños, Niñas y Adolescentes.
“El país tiene brechas significativas en la legislación para proteger a NNA de la explotación y el abuso sexuales. Por ejemplo, en la legislación venezolana no se castiga específicamente la producción, reproducción o posesión de material de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, aunque se prohíbe la divulgación, distribución o venta. Tampoco prohíbe explícitamente la exposición intencionada de NNA a actos sexuales”, se lee en el informe sobre Venezuela.
Según datos del Ministerio Público, publicados en el informe, en el país se registraron 1.024 casos de violencia sexual contra la niñez y la adolescencia del país, en los primeros 10 meses de 2022. “Una legislación explícita es clave para evitar ambigüedades con respecto a qué constituye un delito”, alertó el medio de comunicación.
Fallas estructurales
Con respecto a la capacitación de jueces y fiscales sobre los traumas o el abuso sexual de NNA víctimas, Venezuela y Perú tienen la puntuación más baja a nivel regional.
En el informe se enfatizó que Venezuela no cuenta con mecanismos de compensación para víctimas, “lo que es un punto débil grave”.
En cuanto a la educación sobre explotación y abuso sexuales, no hay pruebas de que se aborde de forma adecuada en los programas escolares. “Esta situación deja a los niños, niñas y adolescentes sin las herramientas necesarias para identificar riesgos o buscar ayuda”, se lee en el documento.
También puedes leer: Ley contra la pedofilia llegó a su aniversario y los casos de abuso sexual no disminuyen, ¿por qué?
En el informe se destacan dos áreas en las que Venezuela tomo acciones positivas para la prevención del abuso sexual infantil: establecer el consentimiento sexual a partir de los 16 años de edad, y es uno de los pocos países de la región en eliminar los plazos de prescripción en los casos de violencia sexual.
“En Venezuela, esto ocurrió en octubre de 2021 mediante la Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual Contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta reforma permite denunciar su caso a víctimas y sobrevivientes cuando se sienten preparados para ello, ya que muchos, a causa del trauma, pueden tardar hasta décadas en develar los abusos sufridos”, se lee en el documento.
El índice
El índice Fuera de las sombras, elaborado por Economist Impact, analiza el desempeño de 60 países a la hora de abordar los casos de explotación y abuso sexuales contra niños, niñas y adolescente, en el que se evalúan la estrategia de prevención y respuesta de cada país.
“El 85% de NNA del mundo reside en los países que cubre este informe. Por su parte, el informe regional de América Latina y el Caribe se centra en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Venezuela y Jamaica”, se explica en el documento.
En el informe se destaca que la clasificación de América Latina y el Caribe está por encima del promedio mundial con respecto a la respuesta a la explotación y el abuso sexuales de niños y niñas, “que incluye elementos como la prestación de servicios de apoyo y recuperación para víctimas y sobrevivientes, así como procesos judiciales adaptados a menores de edad”.
También puedes leer: Saraiba: El abuso sexual está más presente de lo que creemos
Para Economist Impact, el desempeño de la región para dar respuesta judicial a los casos de abuso sexual “se logra gracias a sistemas judiciales generalmente robustos, protección social y sistemas de atención médica adaptados a NNA”.
Según reveló el informe de 2023, las medidas de la región para prevenir la explotación y el abuso sexual son las más débiles del mundo. “Existen brechas importantes en la legislación de la mayoría de los países de la región en relación con la penalización de todas las formas de abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes”, se lee en el documento.
Los investigadores alertaron que la mayoría de los países latinoamericanos tampoco cuenta con programas de rehabilitación para quienes cometen delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes para reducir la reincidencia. “Ninguno de los países incluidos en el índice tenía programas de rehabilitación obligatorios para niños, niñas y adolescentes que hayan cometido delitos sexuales”, señala.
En el informe se detalló que solo cuatro países han elaborado planes nacionales para hacer frente a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes: México, Brasil, El Salvador y Guatemala. “Aunque solo Brasil tenía una fuente de financiación identificable para aplicarlo. Para 2022, los planes nacionales elaborados previamente en Argentina, Colombia, Jamaica, Perú y Venezuela habían caducado”, alertó.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

La negligencia es el principal factor de las muertes de niños, niñas y adolescentes en el país #InformeSomosNoticia
Un total de 1.541 situaciones directamente relacionadas con muertes, abuso, violaciones a la integridad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) fueron registradas en diciembre de 2022 y julio de 2023, en

“A los niños los sacaban con dinero dentro de sus ropas íntimas”, Operativo en la cárcel de Tocorón
El operativo denominado Operación Liberación Cacique Guaicaipuro, realizado desde la madrugada del 20 de septiembre en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como “penal de Tocorón”, reveló que varios privados de libertad usaron a los

Unicef alerta aumento de la crisis migratoria de niños, niñas y adolescentes en América Latina
América Latina y el Caribe experimenta una de las mayores y más complejas crisis de migración infantil en el mundo, así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su

Docentes con la autoestima por el «subsuelo»
Nuestro trabajo nos ha permitido contactar a grupos de docentes en diferentes centros educativos, en las últimas semanas, y en una de esas actividades una maestra se lamentó con la frase que titula este artículo:
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




