
66 organizaciones no gubernamentales exigieron a las autoridades del Estado Venezolano y la Iglesia Católica que se investiguen casos de abusos sexual cometido hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sacerdotes.
La denuncia fue hecha a través de un comunicado, emitido este martes 28 de junio, luego de la publicación de un reportaje de investigación realizado por el Washington Post.
“Ante la denuncia y documentación de casos de violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes dentro de la Iglesia Católica venezolana, así como de otras religiones, que han sido protegidos en complicidad de dicha institución, negando a las víctimas de estos casos el derecho a ver justicia sobre sus abusadores, las organizaciones feministas, de Derechos Humanos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, condenamos estos hechos y exigimos sanción a los responsables”, se lee en el comunicado.
En el comunicado, exhortaron a la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) a pronunciarse, investigar y sancionar a los responsables de los casos de pederastia señalados en el artículo del Washington Post, “fijando posición con respeto a las víctimas que se encuentran afectadas psicológicamente y en situación de vulnerabilidad extrema”.
Las organizaciones también instaron al Estado Venezolano a que cumpla con la protección de los niños, niñas y adolescentes, en la atención de los casos de abuso, mediante procedimientos expeditos y efectivos, independientemente de quién sea el agresor, garantizando justicia y reparación. “Las víctimas necesitan confiar en las instituciones y saber que sus victimarios serán sancionados”, se lee en el documento.
Recordaron que el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes se encuentra tipificado como un delito en los artículos 259 y 260 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV). “Además, no se admite beneficios para los agresores”, se lee en el texto.
Enfatizaron que el abuso sexual se facilita por las relaciones de poder desiguales entre autoridades de la Iglesia Católica y niñez, con prácticas inaceptables que acarrean daños psicológicos y físicos.
Señalaron el caso del sacerdote Luis Alberto Mosquera, quien fue declarado culpable de abuso sexual en el año 2006, puesto en libertad en 2008 y reasignado a otra parroquia, dentro del mismo estado. “Casos como este se han repetido en Zulia, Mérida y otros estados del país, siendo los sobrevivientes de estos delitos, niños, niñas y adolescentes de sectores populares, en situación de vulnerabilidad extrema”, se agregó en el documento.
Además, enfatizaron que: “No podemos hablar de justicia si los agresores son encontrados culpables pero puestos en libertad, debido a nexos de poder entre autoridades de la Iglesia Católica y organismos de Justicia del Estado venezolano, negando así a niños, niñas y adolescentes y sus familias el acceso a la justicia”.
El rol del Estado
La organización defensora de los derechos de la niñez y la adolescencia, Cecodap, también se pronunció sobre los hallazgos hechos por el Washington Post en cuanto a los abuso sexuales cometidos por sacerdotes en la Iglesia Católica.
“Ante la documentación de casos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes dentro de la Iglesia Católica venezolana, Cecodap reitera la importancia de investigar los hechos, el acompañamiento a las víctimas por parte del Estado y la sanción a los responsables”, se lee en el comunicado publicado en la red social Twitter.
Ante la documentación de casos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes dentro de la Iglesia Católica venezolana, @Cecodap reitera la importancia de investigar los hechos, el acompañamiento a las víctimas por parte del Estado y la sanción a los responsables
— Cecodap (@cecodap) June 22, 2022
Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, recordó que: “La violencia sexual constituye una grave vulneración a los derechos del niño; Sea un sacerdote, docente, padre, madre o cualquier adulto se debe sancionar a partir de una investigación expedita y efectiva. Silenciar, ocultar o no denunciar contribuye a la impunidad”.
Cecodap también advirtió que la desinformación, el miedo a las represalias y la revictimización son obstáculos que contribuyen a que siga existiendo la impunidad en el país. “Recordamos que la ley prioriza la atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y no admite beneficios para los agresores. El Estado debe implementar procedimientos expeditos y efectivos, independientemente de quién sea el agresor”, señaló.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

La lonchera pierde valor nutricional ante caída del poder adquisitivo
Lonchera vacías. “Hay niños que llegan a la escuela sin comida, ni dinero para comprar”. Así lo expresó Fabiola Yanez, una cocinera de Catia, al oeste de Caracas, quien trabaja en un colegio público, subsidiado

¿Existe una ola de robo de niños en Venezuela en marzo de 2023?
Los primeros días de marzo circulan por Whatsapp dos audios anónimos que dan cuenta de supuestos casos de robos de niños, en relatos diferentes, en los que se busca llamar la atención de los ciudadanos

CPI ordena detener a Putin por supuestos crímenes de guerra contra la niñez ucraniana
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, así como contra la Comisionada para los Derechos del Niño en la Oficina presidencial rusa, Maria Alekseyevna Lvova-Belova,

ONG Con La Escuela alerta baja en la asistencia escolar durante el periodo 2021-2022
La inasistencia escolar se ubicó entre 20% y 50% durante el periodo de 2021-2022. Así lo constató la asociación civil Con La Escuela en su último estudio realizado a 79 instituciones educativas, de 7 estados del
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




