

En el año 2020 lo que más le quitaba el sueño a Reina Mata, directora de la escuela Fe y Alegría Madeleilis Guzmán (estado Sucre) era aumentar el precio de la colaboración por matrícula. El monto de la colaboración hasta entonces era de 10 bolívares, pero el nuevo precio duplicaba el monto. La impresión de que quedaría sin matrícula era algo que le preocupaba.
Este año un temor similar experimentó Marisol Mendoza, directora del preescolar San José de Calasanz Fe y Alegría (Caracas).
¿Cómo se mantienen las escuelas en Venezuela?
Mendoza cuenta que ella y su equipo de trabajo hicieron el cálculo para establecer el costo del preescolar para el año escolar 2022-2023. El presupuesto proponía que cada representante debía aportar 18 dólares mensuales por cada estudiante (13 dólares más que el año escolar pasado).
La estructura de costos es un cálculo en el que se organizan los ingresos y gastos de un centro educativo. Se realiza un documento que incluye todos los costos necesarios para que el plantel educativo funcione y pueda cumplir con su objetivo. Garantizar educación de calidad.
“Hace un año estábamos cobrando el equivalente a 5 dólares y no era suficiente, pero los cobramos”, contó Mendoza. Para ese entonces la estructura de costos era 7,29 dólares, pero se quedaron en 5 para ajustarse a lo que los padres podían pagar.
Lea también: Diego y su propuesta educativa: “Que los conocimientos se adapten al estudiante y no al revés”
De acuerdo al reglamento del Ministerio de Educación. Cada escuela debe informar a los representantes sobre el aumento de la colaboración por matrícula en el consejo educativo.
En la escuela San José de Calazán la reunión no fue sencilla. Cuando les informaron el nuevo costo a los representantes no lo podían creer. “¿Entonces nosotros tenemos que pagar 18 dólares, profe?”, preguntaron alarmados ante el nuevo aporte. El nuevo monto representaba aumentar tres veces lo que habían cobrado en el preescolar el año anterior por estudiante.
En Venezuela, el salario mínimo integral de un trabajador es de 175 bolívares y equivale a 15,55 dólares. Según el cambio oficial establecido por el Banco Central de Venezuela para el 2 de diciembre de 2022. Para algunas familias este monto representa dejar de comprar 10 kilos de harina al mes.
Por esta razón, se acordó junto con los padres y representantes, dejar la colaboración mensual equivalente en diez dólares al cambio, con la condición de que el dinero faltante se alcance con rifas, verbenas y otras actividades de autogestión.
Lea también: ESTUDIAR ENTRE RUINAS
No alcanzan los ingresos
Los colegios de Fe y Alegría son planteles subvencionados integrados la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y están obligados a cumplir con los lineamientos del Ministerio de Educación. La definición de la estructura de costos del centro forma parte de estos lineamientos.
Para calcular cuánto cuesta mantener una escuela durante un año, deben contemplarse todos los gastos del plantel. En cuanto a materiales: libros, cuadernos, lápices, fotocopias, impresiones o artículos de limpieza. En cuanto a pago de alquileres y de servicios como el internet, telefonía, agua, electricidad, aseo urbano e impuestos. Así como en los gastos propios de capacitación, de adiestramiento del personal o en las mejoras de la infraestructura en los que se pretenda invertir durante el año.
Para el año escolar 2022-2023, el monto no solo aumentaría por la devaluación, también lo haría por el aumento del costo de los servicios básicos como:
- El aseo urbano, que puede llegar a costar entre 20 y 40 dólares al mes.
- El Internet privado el cual varía entre 30 y 100 dólares.
- Los impuestos municipales que están obligados a sufragar los planteles.
En el colegio Fe y Alegría Madeleilis Guzmán, el cálculo de gastos e inversión para el año escolar 2022-2023 se estimó en 256.183,76 bolívares. Para cubrir ese monto se necesita al menos un aporte de 26 dólares al mes por cada estudiante, pero optaron por mantenerlo en 10 dólares mensuales. Un monto accesible para padres y madres.
Agencia de Periodistas Amigos de la Niñez y Adolescencia
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Autorizaciones, prevención de accidentes y equipamiento: recomendaciones para viajar con niños y niñas
Con la proximidad de las festividades navideñas, cientos de familias venezolanas aprovechan el asueto para visitar a sus seres queridos en otros estados del país. Algunos, con mayor poder adquisitivo, buscan salir al exterior y

Cómo mantener la motivación al no quedar en la universidad ¿ahora qué hago?
Desde que tenía memoría, Luis quería ser veterinario. Durante sus años en el liceo se dedicó a ser uno de los estudiantes más aplicados, para lograr ingresar a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y

¡Lo que no se ve de las vacaciones!
Los niños, niñas y adolescentes esperan con ansias las vacaciones escolares. Sea las de julio a septiembre o por el asueto de Navidad, estas semanas son de descanso y tiempo libre, un momento en el

Lo que me enseñó mi gran amigo Naruto
Me pareció un buen día para contarte la historia de Naruto, un gran amigo que creció conmigo a través de la pantalla y el tiempo. Él es el protagonista de un popular ánime y manga
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




