
Engorroso y con poca información. Así es la burocracia de los procesos para sacar trámites de pasaportes, cédulas de identidad, permisos de viajes y cambio de domicilios para los niños, niñas y adolescentes. Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap, ofreció una entrevista a Natalia Matamorros, periodista venezolana radicada en México, en el programa Es Pa´lante, en Instagram.
Trapani ofreció una serie de recomendaciones para las familias venezolanas que tienen pensado o que ya migraron a un país con sus hijos. El principal consejo fue: «tratar de hacer los trámites con suficiente anticipación, debido a que los tiempos de respuesta en Venezuela pueden ser lentos y engorrosos, debido a la demanda de trámites que hay».
Otras de sus recomendaciones fueron:
- Planificar la migración, para no llegar con planes improvisados a otro país.
- Acudir a los consejos de protección para realizar los trámites legales relacionados a los permisos de viajes, cambio de domicilio y otros documentos para los NNA.
- Pedir ayuda a organizaciones especializadas en los derechos de los niños para ser asesorados correctamente.
- Tomarse el tiempo necesario para realizar los trámites necesarios, legalizaciones, apostillas y pasaportes.
Permisos de viajes
El derecho de los niños al libre tránsito es indiscutible. Sin embargo, existen una serie de mecanismos de protección para evitar que que sean víctimas de secuestros, trata de personas u otro tipos de esclavitud moderna. “En aras de la protección de los niños, se establecen una series de restricciones, legitimadas en la ley, para garantizar el derecho de los niños”, explicó Trapani.
- El niño viaja dentro de Venezuela solo o con terceras personas. En este caso sí requiere permisos de ambos padres.
- El viaje es internacional y viaja con uno de los padres se requiere el permiso del otro.
- Viaja fuera del país con otras personas o solo, requiere que ambos padres firmen la autorización.
Los permisos de viajes se tramitan en la notarías públicas del país, frente a un notario o en unos de los Consejos de Protección de NNA, en la ciudad. “Hay una práctica que se ha instaurado desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, que cuando el niño viaja solo, mandan a los padres a un tribunal de protección. Esa no es la instancia para realizar esos trámites”, señaló.
Para Trapani, enviar a las familias a los tribunales de protección para gestionar el permiso de viaje, sin antes referirlos a las instancias de consejo de protección o notarías públicas, pareciera responder a la corrupción generalizada en los trámites de permisos en entidades públicas.
“En el caso de que el papá o la mamá están fuera del país y el niño tiene que hacer un viaje solo, se tienen que dirigir al consulado venezolano en el país de acogida, para realizar el trámite”, agregó.
Migrar a otro país
“No podemos confundir la autorización de viaje con una Solicitud de Cambio de Domicilio del niño a otro país. Puesto que, este último sí se hace en los Tribunales de Protección. Estas solicitudes tienden a ser por un periodo indefinido, mientras que cuando se emite el permiso de viaje se debe indicar la fecha de regreso”, explicó Trapani.
En el caso de que un niño o niña viaje con solo uno de los padres al exterior, se debe pedir que el cuidador que se queda en Venezuela firme la Solicitud de Cambio de Domicilio. “El consentimiento de ambos padres es vital para realizar este trámite. Si los padres están divorciados y no se obtiene el consentimiento de uno de ellos, no se puede sacar al niño del país. Si no hay acuerdo entre los padres, se pueden dirigir al Tribunal de Protección. Si uno de los representantes está privado de libertad, enfermo o no está presente, el Tribunal puede otorgar el Cambio de Domicilio”, explicó.
Sostuvo que, desde la prohibición de los poderes a terceros para hacer diligencias de niños, niñas o adolescentes en el país, los padres deben tratar de tramitar todos los documentos que permiten la identificación de sus hijos desde el país, para evitar que sean expuestos a violencias en el tránsito a otro estado.
“Hay un problema vinculado con el derecho a la identidad de los niños en el exterior. Cuando los padres se fueron del país con su hijo, que para el momento del viaje no había cumplido los 9 años de edad, conlleva un problema. Puesto que después de que el niño cumple los 9 años de edad, requiere su cédula de identidad para tramitar la actualización de su pasaporte”, detalló Trapani.
El coordinador General de Cecodap explicó que el trámite de la cédula de identidad para niños, niñas y adolescentes, realizados por primera vez, solo puede ser hecho en Venezuela.
“En Cecodap tuvimos un caso parecido de una niña que se mudó con sus padres a Londres y sus padres, cuando iban a tramitar la actualización de su pasaporte, tuvieron que regresar al país, debido a que la niña había que sacarle su cédula de identidad. Bueno, en Venezuela, durante los últimos años, hay problemas para realizar el trámite. Los padres tuvieron que quedarse por meses, hasta sacar el documento, a riesgo de perder su apartamento en Londres”, agregó.
Instó a las familias que tengan este mismo problema a escribir al Saime, a su correo oficial, para ejercer presión. “Las autoridades tienen que dar algún tipo de respuesta”, señaló.
Evitar trámites con gestores
Todos los procesos de legalización de papeles, así como las apostillas, se tienen que hacer en Venezuela. Para Trapani la figura de contratar a un gestor, que promete realizar los trámites en tiempo récord, puede resultar contraproducente, por lo que no recomienda usar a estas figuras para hacer las diligencias.
“Todos los procesos de legalización se tienen que hacer por Venezuela. Allí se aplica las apostillas. Se tiene que usar todas las rutas para legalizar. Las citas hay que hacerlas con suficiente tiempo, puesto que las solicitudes sobrepasan la capacidad de respuesta en las instituciones. Y, sobre todo, evitar gestores que pueden prometer agilizar los trámites. Pidan asesoría y ayuda con las autoridades, ya que tienen que darle respuesta de esas consultas”, instó Trapani.
Instó a denunciar la figura del gestor. Lo mejor es que la persona, en caso de que tenga que salir del país rápido, dejar un poder notariado con una persona de confianza para darle continuidad a la diligencia. “Tienen que buscarse un abogado de confianza”, recomendó.
Erick González
TAMBIÉN PUEDES LEER...

Niñez y adolescencia también son víctimas en la violencia contra la mujer
Se hace necesaria la obtención de datos oficiales sobre la violencia contra las mujeres en nuestro país [Leer más]

ONU preocupada por la situación de la trata de personas en Venezuela
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió fortalecer las medidas destinadas a combatir la trata y explotación de mujeres y niñas en Venezuela. Así lo reveló en el último informe realizado por el Comité

OVV denuncia aumento de casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes en Venezuela
Los casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes (NNA) han experimentado un preocupante incremento en los últimos años en Venezuela. Así fue revelado en el Informe Anual de Violencia Autoinfligida de 2022, presentado por

El limbo de los niños y las niñas migrantes venezolanos, abandonados en Colombia
Los niños venezolanos son el eslabón más vulnerable del éxodo. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el
LO ÚLTIMO
NO OLVIDES LEER
#CECODAPTIPS




