Una ley con dos reformas, la historia de la creación de la Lopnna

cecodap lopnna

El 1 de abril se conmemora la entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente (Lopnna). Casi nadie lo recuerda pero la historia de una ley para esta parte de la población transciende al año 1998. De hecho, comienza en 1990 cuando se sancionó en Venezuela la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En una entrevista a Fernando Pereira, cofundador de Cecodap, educador, orientador, investigador y especialista en la protección de la niñez y adolescencia, revisamos el trasfondo de la creación de la ley que protege a los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Todo comienza en el año 1989 con la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Pereira recuerda que en ese momento “se abrió un nuevo paradigma a nivel internacional en la forma de ver a los niños y toda la doctrina judicial para ampararlos en materia de derechos humanos«.

El educador y cofundador de Cecodap agrega que uno de los compromisos para los Estados de esta convención era la adecuación de normativas internas. A partir de allí, cuando el Estado suscribía la Convención, se comenzaba un proceso de adaptación para pasar a ver a los niños de objeto de tutela a sujetos de derecho.

En Venezuela este proceso fue sumamente lento. Las autoridades no lo veían como prioridad hasta que ocurrió un hecho desencadenante en el año 1995. En este año el partido Social Cristiano (Copei) introdujo un proyecto de reforma de la Ley Tutelar de Menores que incluía penas severas para los adolescentes. Gracias a esta iniciativa parlamentaria «se desencadenó el movimiento que se fraguó para ese movimiento que sería la Lopnna”.

Cecodap presente

La participación de Cecodap con respecto a la creación de la ley para NNA fue muy punzante desde el momento que comenzó la Convención sobre los Derechos del Niño.

“Cecodap incorporó en su plan estratégico, en su programación del propio año 1989, las iniciativas de propuestas de esa nueva convención. Desde el año 1990 se comenzó un trabajo de difusión en los centros educativos de la sociedad en general. Hicimos los primeros eventos en Venezuela, desde la sociedad civil, para promover esa nueva visión de niños como un sujeto de derecho, como una persona con toda la dignidad de cualquier ser humano», indicó Pereira.

En Cecodap se creó un equipo asesor para la redacción de la Lopnna, que se reunía en el Centro de Investigaciones Jurídicas (así llamado para aquel entonces) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) donde se comenzó a redactar el proyecto de ley. «Fuimos testigos presenciales y directos para poder ser consultados; para poder llevar aportes de las propuestas de otras ONG y hasta los propios niños”, manifestó el cofundador de Cecodap.

Participación de los niños

Con respecto a la participación de niños y adolescentes en la creación de la ley, Fernando recuerda particularmente que no fue fácil. El cambio tiene sus enemigos, dicen por ahí. En la época, la idea de darle espacio a los niños tuvo su resistencia, «Justamente tenía que ver con los temores de ver una ley que les daba mucho poder a los niños, la posibilidad de participar y ejercer sus derechos», apuntó.

Ente el año 1995 y 1998 se realizaron tres parlamentos nacionales con la participación de niños delegados de los 24 estados del país. Además se realizaron parlamentos estadales y municipales para que los niños pudieran hacerle llegar las propuestas a los parlamentarios que estaban redactando el proyecto.

La ley fue aprobada en el año 1998 con el nombre de Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (Lopna) y entró en vigencia en 2000.  Pero no fue hasta el último día del periodo de sesiones del Congreso de la República a medianoche que se logró la aprobación de la ley. Esta noticia trajo mucho júbilo entre los niños, adolescentes y colaboradores que habían trabajado arduamente por la misma.

Dos cambios

Nueve años después, la Asamblea Nacional decidió hacer una reforma en la ley. “Hubo un motivo fundamental de carácter político. La motivación principal tuvo que ver con la intención de centralizar lo que era una ley concebida descentralizada, concentrar las competencias», afirmó.

Puntualizó que desde el Ejecutivo Nacional surgió una matriz de que todos los problemas que existían con los niños y que no se habían podido resolver era por aspectos del articulado de la ley. Algunos de los argumentos era que aún había problemas con los adolescentes en conflicto con la ley, con los niños en situación de calle o con los niños indígenas.

Pereira asegura que aún cuando se demostró que el esfuerzo fue para que el Ejecutivo Nacional pudiera nombrar a las autoridades y controlar todos los órganos que tomaban decisiones en materia de la infancia, se decretó la reforma. «Luego de todos esos aspectos los niños siguieron sufriendo los mismos problemas que supuestamente se querían resolver con la reforma. Se mantuvieron e incluso empeoraron”, sentenció.

Además de esos cambios, en 2007 se incorpora el lenguaje de género a la redacción y el artículo 32-A, que llama a todos los ciudadanos a cumplir con el buen trato hacia los NNA. De ahora en adelante el documento legal pasó a llamarse Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).

En 2015, vuelve a proponerse una reforma. Esta vez, para sancionar a los adolescentes en conflicto con la ley penal como una mayor severidad. Al final, aumentaron el tiempo de las penas y los tipos de sanciones.

Después de 19 años

Pereira señaló que en el 2020 se mantiene una deuda con los derechos de la niñez y adolescencia de Venezuela.

«Desde Cecodap, en los años 90’s con la Convención de los Derechos del Niño, hablamos de un camino a la esperanza. Hoy 30 años después, sin lugar a duda planteamos que hay que volver a los orígenes de ese camino para que realmente los NNA de Venezuela puedan estar realmente protegidos y se puedan garantizar los derechos humanos, que fue lo que planteamos cuando la Lopnna se aprobó. Hoy en día incluso hay más problemas de niños y adolescentes afectados que en el año 1998 cuando la ley fue aprobada”, enfatizó.

TAMBIÉN PUEDES LEER...

Save The Children Colombia: hay que informar a las familias sobre los riesgos de reclutamiento en frontera #CecodapLive
Saraiba: la víctima y el victimario no son los únicos protagonistas en el acoso escolar #CecodapLive
Cecodap pide a Trinidad y Tobago investigación exhaustiva por muerte de niño venezolano #CecodapLive
Slider

LO ÚLTIMO

NO OLVIDES LEER