Hay padres que no saben que su hijo o hija está pensando en suicidarse. Sus hijos no se atreven a decirlo por miedo a cómo reaccionarán o no sienten la confianza para hacerlo. En otros casos, el desenlace ha sido fatal e inesperado.
De acuerdo al informe semestral (enero – junio de 2020) del Servicio de Atención Psicológica (SAP) de Cecodap, presentado en agosto por el coordinador del SAP, Abel Saraiba, el 31% de las personas que acudieron a consulta lo hicieron por alteraciones del estado de ánimo. De ese total, el 20% presentó ideación y riesgo suicida.
En esos casos, la muerte aparece como una posible escapatoria a las situaciones que viven. Se escuchan expresiones como «la vida no vale la pena», «no quiero estar aquí» o por el contrario, sentir culpa de lo que viven y pensar que «no lo merezco».
¿Una cuestión de suerte?
Es importante aclarar, que la ideación suicida puede aparecer por diferente razones en el aspecto psicosocial porque las situaciones que vive el niño, niña o adolescente (NNA) sobrepasan sus capacidades para hacerle frente y ve la muerte como una posible salida.
Estar expuesto a acontecimientos que le causan altos y continuos niveles de estrés al NNA puede aumentar la probabilidad de que se desencadenen alteraciones en el estado de ánimo. Por ejemplo, conflictos en la familia, separación de los padres o la migración de uno de ellos o de ambos, así como también o vivir eventos traumáticos.
Los pensamientos de muerte y/o hacerse daño pueden surgir como un síntoma dentro de un cuadro clínico de las alteraciones del estado de ánimo como la depresión, la ansiedad, el trastorno de bipolaridad.
La crisis venezolana se convirtió en una angustia para muchos y ha llevado a que se incrementen los actos suicidas asociados a esta; de acuerdo a lo reportado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) en su informe del suicidio en Venezuela de junio 2020. Además de esto, cada vez es más habitual los comportamientos impulsivos relacionados con eventos traumáticos, que también resultan en este tipo de muertes.
Lea también: Cuando el suicidio se asoma
¿Cómo identificar si mi hijo o hija presenta un comportamiento suicida?
A continuación se indican algunas señales de alarma que pueden orientar a los padres a detectar algunos comportamientos suicidas en sus hijos o hijas [1]:
Señales de peligro en la niñez:
- Cambios en los hábitos alimenticios (comer mucho o muy poco)
- Trastorno de sueño (dormir demasiado o dificultades para dormir)
- Comportamiento pasivo, retraído
- Comportamiento agresivo
- Miedo a la separación
- Cambios en la personalidad
- Cambios en el estado de ánimo
- Poco interés en la escuela
- Decir que se quiere morir o hablar recurrentemente sobre la muerte
- Tendencia al aislamiento social
- Actos de autoagresión (golpearse la cabeza o rascarse hasta lastimarse, etc.)
- Exposición a situaciones de riesgo o peligro
- Constantes accidentes domésticos
Señales de peligro en la adolescencia:
- Ánimo deprimido (tristeza profunda, se siente vacío)
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba
- Aumento o pérdida de peso
- Se muestra fatigado constantemente
- Sentimientos de culpa
- Dificultad para concentrarse
- Insomnio
- Cambios evidentes en el comportamiento
- Comportamiento agresivo o extremadamente pasivo
- Descuido en la apariencia física
- Bajo aprovechamiento académico
- Se aleja de amigos y familiares
- Expresa ideas de muerte o suicidio
- Uso de drogas y/o alcohol
- Dificultad para comer y/o dormir
- Regalar pertenencias favoritas
- Actos de autoagresión (golpearse en la cara o en el cuerpo, autolesionarse en brazos o piernas. Exponerse a enfermedades como la COVID-19)
Lea también: Reporte de un suicidio, entre suposiciones y certezas
¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo o hija?
Lo primero es buscar ayuda profesional, ya sea con un psicólogo o un médico psiquiatra.
Segundo, preguntar a su NNA sobre la existencia de las ideas suicidas. Esta pregunta no incrementa el riesgo de desencadenar este tipo de acción, más bien puede ayudar a iniciar la prevención. Por lo tanto, es muy importante como menciona De la Torre [2]:
- No juzgar. No debes reprochar al NNA su manera de pensar o actuar.
- Tomar las amenazas en serio, no criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafíos.
- Intentar no entrar en pánico.
- Adoptar una posición de escucha auténtica y reflexiva.
- Usar términos y frases amables y mantener una conducta de respeto, por ejemplo: «Me gustaría que me dieras la oportunidad para ayudarte».
- Hablar de su idea de cometer el suicidio abiertamente y sin que ello suponga alentarlo a realizarlo.
- Conocer los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y ayudarlo a ver alternativas para solucionarlo.
- Estar atento a las señales de alarmas mencionadas.
- Facilitar que la persona verbalice y exprese sus sentimientos.
- Hacerle saber que desea ayudarlo.
- No dejar solo al NNA que manifiesta la intención.
Tercero, puede limitar el acceso en casa a posibles medios u objetos con los cuales puede hacerse daño el NNA como medicamentos, productos químicos, cuerdas, cuchillos, hojillas, entre otros.
Por último, entender que existe un riesgo de suicidio y hay que estar atentos y puede prevenirse. Por lo tanto, busque ayuda psicológica / psiquiátrica lo antes posible. no piense que lo que dice su NNA no tiene importancia, que está bromeando, que no lo hará, que se le olvidará en unos días, que lo hace para llamar la atención o que quiere manipular.
Referencias:
[1] Guía para el desarrollo de un protocolo uniforme para la prevención del suicidio 2015. Comisión para la prevención del suicidio. Departamento de Salud. Puerto Rico.
[2] De la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida. Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Neudith Morales
TAMBIÉN PUEDES LEER...
Lo que nos dejó el año 2017, relato de un adolescente #AdolescentesTomanLaPalabra
Texto ¿TIENES SUGERENCIAS PARA NOSOTROS? TAMBIÉN PUEDES LEER… PARTICIPA ¿Te gustaría ser parte de las actividades para adolescentes? ¡SÍ! NO OLVIDES LEER ACTIVIDADES
#LoVivoEnCaracas: Hipersexualización en un centro comercial
La hipersexualización es muy cotidiana. Un día paseando por Caracas, a principios de enero, estaba sentado en la plaza de un centro comercial por Sabana
¿Por qué es importante disfrazarse en la niñez?
Chandi era todavía una niña. Vestía de brujita verde y había pedido que le pintaran en la frente las marcas que distinguen a su personaje
¿Es que ahora la excelencia académica se premia con bullying? #AdolescentesTomanLaPalabra
En mi colegio hay una competencia insana por el premio de excelencia académica. Al principio, todo era tranquilo en la escuela. No había una dichosa